Comienza el verano en el hemisferio norte: calor y apagones en Cuba

Cuba enfrenta un verano marcado por récords de calor y apagones constantes. La crisis energética se agrava, afectando la vida diaria y provocando descontento social, sin soluciones a la vista.

Atardecer en el malecón de La Habana Foto © Cibercuba

El verano astronómico 2025 comenzó este viernes en el hemisferio norte con el solsticio.

Este viernes los cubanos vivieron el día más largo del año, que se da debido a que el sol alcanza una elevación sobre el horizonte en 365 días.

La temporada estival se extenderá hasta el equinoccio de otoño el próximo 22 de septiembre.

Verano caluroso y de apagones en la isla

En mayo, la estación meteorológica de Casablanca, en La Habana, registró una temperatura máxima de 38.0 grados Celsius, nuevo récord histórico para el mes de mayo en esa localidad.

Se trata en una tendencia sostenida de temperaturas extremas en la isla, vinculada tanto a la fuerte radiación solar y el cambio climático. Todo ello en un contexto marcado por los constantes apagones, que agravan aún más la sensación térmica y dificultan que la población pueda enfrentar el calor con medios adecuados como ventiladores o climatización.

Cuba está al borde del colapso energético. El país vive sumido en un apagón sin fin: la disponibilidad eléctrica cae semana tras semana, la demanda aumenta, y el déficit se mantiene en niveles críticos.


Lo más leído hoy:


Este sábado, por ejemplo, se prevén afectaciones que rozan los 1,770 MW, dejando en evidencia una tendencia al empeoramiento sostenido durante la última semana.

La semana cerró con un incremento sostenido del déficit y apagones más prolongados, mayor presión sobre la generación térmica y distribuida, y una incapacidad manifiesta de los complementos renovables para mitigar el impacto.

Si no se producen cambios estructurales —ampliación de la capacidad térmica o aceleración real de proyectos renovables—, la normalización del servicio se mantendrá fuera de alcance; los ciudadanos seguirán sufriendo apagones continuos y prolongados, con implicaciones graves en la vida diaria, la salud y la economía familiar.

Como afirmaba nuestro director Luis Manuel Mazorra en un texto reciente, “sin luz, sin internet y sin futuro, los cubanos enfrentarán un verano que no será solo cálido, sino sombrío y silencioso. El régimen sigue robando tiempo, derechos y dignidad a un pueblo cansado de sobrevivir”.

Pero también el verano ha sido el escenario en los últimos años de las continuadas protestas de los cubanos contra las penurias que les impone el régimen, partiendo del estallido social del 11 de julio de 2021. Veremos qué nos depara 2025.

Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética en Cuba durante el Verano de 2025

¿Por qué hay tantos apagones en Cuba durante el verano de 2025?

Los apagones en Cuba se deben a un déficit de generación eléctrica que supera los 1,500 MW, causado por el deterioro de las plantas termoeléctricas, la falta de combustible y la insuficiente inversión en infraestructura energética. A pesar de las promesas del régimen, no se han implementado soluciones estructurales efectivas para mejorar la situación.

¿Cómo afecta la crisis energética a la vida diaria en Cuba?

La crisis energética en Cuba impacta gravemente la vida diaria, afectando la conservación de alimentos, el acceso al agua y el funcionamiento de servicios esenciales como hospitales y escuelas. Los apagones prolongados, que en algunos lugares superan las 20 horas, también perjudican la salud física y mental de los ciudadanos.

¿Qué está haciendo el régimen cubano para solucionar los apagones?

El régimen cubano ha prometido reducir las horas de apagón diarias y aumentar la generación eléctrica, pero hasta el momento, las medidas no han tenido éxito significativo. La estrategia incluye la recuperación de unidades termoeléctricas y la instalación de parques solares, pero la generación sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda.

¿Cómo está afectando el tarifazo de ETECSA a los cubanos durante esta crisis?

El tarifazo de ETECSA ha encarecido el acceso a internet, obligando a los cubanos a pagar en moneda extranjera para obtener más de 6 GB de datos. Esto ha generado un malestar social adicional, ya que muchos se ven obligados a elegir entre alimentación básica o conectividad, profundizando la brecha digital y económica entre aquellos que reciben remesas y los que no.

¿Qué papel juegan las energías renovables en la crisis energética de Cuba?

Aunque el régimen ha promovido la energía solar como una solución parcial, los parques solares instalados no han sido suficientes para compensar el déficit de generación térmica. La energía solar es intermitente y no puede garantizar la estabilidad del sistema eléctrico, lo que limita su eficacia en resolver la crisis actual.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada