Tres cubanos se declaran en huelga de hambre frente al Instituto de Migración en México

Tres cubanos en huelga de hambre en Tapachula exigen visas de residencia tras fallo judicial favorable. Denuncian demoras del INM y la corrupción en trámites migratorios, buscando estabilidad laboral.

Migrantes cubanos en huelga de hambre Foto © Canal 13 Tapachula

Tres migrantes cubanos se declararon en huelga de hambre esta semana frente a la subdelegación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tapachula, Chiapas, México, para exigir la otorgación de visas de residente permanente.

Ilainez Jiménez y su hijo Luis Jiménez, así como Otmara Bustamente cuentan con un fallo de un juez federal mexicano que obliga a las autoridades migratorias a regularizar su situación en un plazo de 10 días, informó el canal local Canal 13 Tapachula.

Aún así, las autoridades del INM dilatan el proceso.

“Estamos esperando que nos den respuesta para saber si nos va a aceptar el trámite de la residencia y no nos dan respuesta. Hemos venido varias veces y nos mandan para la casa. Hemos perdido trabajos, hemos vivido malas experiencias. Y no sabemos hasta cuando va a ser esto. Entonces hoy nos declaramos aquí en huelga de hambre”, dijo Luis.

Por su parte, Ilainez aseguró que ha perdido ya un trabajo y teme que pase lo mismo con el actual por no tener documentos.

“Queremos una visa que nos permita estar legalmente en México, hemos venido 2, 3 y hasta 4 veces y nunca nos atienden acá en migración, por eso vamos a estar en huelga de hambre hasta que salgan a atendernos”, dijo.


Lo más leído hoy:


Otmara Bustamente, quien se recuperó de un cáncer de mama, dijo al canal local que inició la huelga porque quiere vivir en México.

“Yo lo que quisiera es tener papeles para poder trabajar”, dijo.

José Luis Pérez Jiménez, el abogado de que representa a los migrantes, denunció la corrupción en la entrega de las visas para entrar por la frontera sur mexicana.

En un limbo migratorio

De acuerdo con las autoridades mexicanas, durante los primeros cuatro meses de 2024 Tapachula recibió en promedio más de 13,000 migrantes al mes, mientras que, en el mismo periodo de 2025, la cifra no superó los 2,000 mensuales.

Los indocumentados, en su mayoría de origen cubano, han enfrentado demoras para obtener una resolución en su caso de asilo. Muchos llevan más de seis meses sin respuesta y podrían continuar así durante más de un año.

Durante el tiempo en que se mantienen a la espera de un permiso legal para residir en México, se involucran en trabajos irregulares con los cuales garantizar su supervivencia.

Sin contratos, las personas migrantes laboran hasta 12 horas para ganar un promedio de 1,500 (78 USD) a 2,000 pesos mexicanos quincenales o incluso al mes. La mayoría de los trabajos a los que pueden acceder, como expuso Diario del Sur, son en mostradores en negocios de la ciudad, en labores de limpieza o en la construcción.

Preguntas frecuentes sobre la huelga de hambre de migrantes cubanos en México

¿Por qué los migrantes cubanos iniciaron una huelga de hambre en México?

Los migrantes cubanos iniciaron una huelga de hambre para exigir la otorgación de visas de residente permanente. A pesar de contar con un fallo judicial que ordena regularizar su situación en 10 días, las autoridades migratorias han dilatado el proceso. La huelga es una medida de presión para obtener una respuesta concreta y rápida de parte del Instituto Nacional de Migración en Tapachula.

¿Cuál es la situación actual de los migrantes cubanos en Tapachula?

Los migrantes cubanos en Tapachula enfrentan un limbo migratorio debido a la lentitud en los trámites de asilo y residencia. Muchos llevan más de seis meses esperando una resolución, lo que los obliga a trabajar de forma irregular para sobrevivir. Esta situación se da en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, que ha llevado a más cubanos a considerar México como un destino permanente.

¿Qué riesgos enfrentan los migrantes cubanos en México?

Los migrantes cubanos en México enfrentan riesgos como secuestros, extorsiones y condiciones laborales precarias. En Tapachula, la inseguridad es alta, y los migrantes suelen ser víctimas de bandas criminales que operan en la región. Además, muchos trabajan en empleos mal pagados y sin garantías, lo que dificulta su estabilidad económica y personal.

¿Qué alternativas tienen los migrantes cubanos si no pueden llegar a Estados Unidos?

Ante las restricciones migratorias en Estados Unidos, muchos cubanos están optando por establecerse en México. Esta decisión está motivada por la posibilidad de obtener refugio y trabajar legalmente en el país. Aunque el proceso es lento, México se presenta como una alternativa viable para quienes buscan mejorar sus condiciones de vida y evitar regresar a Cuba.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada