Cuba vivió el martes uno de los peores días del año en materia energética, con un apagón récord de 2020 megavatios (MW) a las 10:00 pm, según informó la Unión Eléctrica (UNE).
La afectación, que se extendió durante las 24 horas, se prolongó sin mejoras durante la madrugada de este miércoles, en un contexto marcado por averías, mantenimientos prolongados y falta de combustible.
A pesar de que ese pico de afectación no coincidió con la hora de mayor demanda, la cifra superó los niveles planificados debido a la inactividad de la patana de Melones y salidas imprevistas de dos unidades de las termoeléctricas Mariel y Nuevitas.
La consecuencia fue que miles de cubanos estuvieron sin servicio eléctrico durante extensos periodos, una situación especialmente dolorosa en medio del sofocante calor veraniego.
El récord anterior, sin contar los apagones generales de varios días seguidos, se reportó el pasado 29 de junio, cuando el país registró una afectación máxima de 1,936 MW, en lo que constituyó la peor jornada del año dentro de la cadena de colapsos del SEN, hasta el día de ayer.
Panorama para hoy: déficit y cortes continúan
El informe oficial de la UNE, emitido a las 7:00 am de este miércoles, confirma que el sistema eléctrico nacional sigue operando muy por debajo de lo necesario.
Lo más leído hoy:
La disponibilidad a esa hora era de solo 1880 MW, mientras que la demanda ya alcanzaba 3140 MW, lo que generaba un déficit de 1310 MW desde temprano.
Para el horario del mediodía, la UNE pronostica una afectación de 1100 MW.
No obstante, el panorama se agrava para el horario pico, donde la UNE prevé una disponibilidad de 1920 MW frente a una demanda máxima de 3700 MW, lo que generará un déficit de 1780 MW y una afectación de hasta 1850 MW, si no se produce ningún cambio favorable.

¿Por qué colapsa el sistema?
Las causas del colapso eléctrico son múltiples y estructurales.
Según la UNE, actualmente están fuera de servicio por avería las siguientes unidades: la 2 de la CTE Felton, la 5 de la CTE Nuevitas y la 3 de la CTE Renté.
Mantenimientos programados: continúan fuera de servicio por mantenimiento la unidad 2 de la CTE Santa Cruz, la 4 de la CTE Cienfuegos, la 5 de la CTE Renté y la CTE Guiteras, que el lunes por la mañana salió de servicio para una intervención de mantenimiento programada que se extenderá por cuatro días.
Limitaciones térmicas: se encuentran 239 MW fuera del sistema por esta causa.
Grave escasez de combustible, que afecta 82 centrales de generación distribuida (651 MW) y seis motores en la patana de Regla (40 MW), para un total de 691 MW fuera de servicio por falta de combustible.
La UNE espera incorporar hoy solo 40 MW adicionales con la entrada de los seis motores de la patana de Regla en horas de la noche, una cifra insuficiente para cubrir el creciente desfase entre oferta y demanda.
Hoy se espera incorporar apenas 40 MW con la entrada en funcionamiento de esos motores en Regla, una cifra insignificante frente al déficit acumulado
Situación en La Habana
Por su parte, la Empresa Eléctrica de La Habana también compartió la información con la distribución de los cortes de energía por cada bloque residencial.
Según detalló en Facebook, el martes se afectó el servicio en la provincia las 24 horas. La máxima afectación fue de 134 MW a las 10:00 pm.
"En la madrugada de este miércoles hubo afectación por déficit en la ciudad, no fue necesario afectar otro bloque de emergencia cumpliendo lo informado, como ya hemos explicado estas afectaciones sólo dependen de las exigencias del SEN", detalló.
Energía solar: un parche insuficiente
El sistema fotovoltaico aportó el martes 1729 MWh, con una potencia máxima de 424 MW durante el mediodía gracias a los 21 nuevos parques solares instalados en el país.
Aunque representa un alivio parcial, esta fuente no logra compensar las fallas estructurales del sistema convencional.
El malestar crece
Con estos datos, Cuba se mantiene sumida en una crisis energética crónica, que no solo castiga el día a día de la población, sino que agrava otros sectores esenciales como la producción de alimentos, la salud y los servicios básicos.
En medio de un calor sofocante, esta nueva jornada de apagones prolongados golpea aún más la calidad de vida de los cubano.
La persistencia del colapso energético refleja la incapacidad del gobierno para revertir la crisis a corto ni mediano plazo.
En un país donde el 89 % de las familias vive en pobreza extrema, según cifras recientes del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, el colapso del sistema eléctrico no solo representa una falla técnica, sino una amenaza directa a la supervivencia cotidiana de millones de ciudadanos.
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética en Cuba
¿Por qué hay apagones masivos en Cuba?
Los apagones masivos en Cuba son causados por un déficit de generación eléctrica debido a múltiples averías, mantenimientos prolongados y una grave escasez de combustible. Las unidades termoeléctricas están frecuentemente fuera de servicio, y la generación distribuida enfrenta paralizaciones por falta de combustible, lo que impide cubrir la demanda energética del país.
¿Cuánto es el déficit energético actual en Cuba?
El déficit energético en Cuba ha alcanzado hasta los 2,000 MW en momentos críticos. Esto significa que la disponibilidad de energía es muy inferior a la demanda, lo que provoca apagones prolongados y afecta gravemente a la población y a sectores esenciales como la salud y la producción de alimentos.
¿Qué medidas se están tomando para solucionar la crisis energética en Cuba?
Las medidas adoptadas incluyen la incorporación de parques solares fotovoltaicos y la entrada de algunas unidades termoeléctricas en mantenimiento. Sin embargo, estas acciones son insuficientes para resolver el colapso del sistema electroenergético nacional, ya que las inversiones en infraestructura y la capacidad de respuesta a fallos son limitadas.
¿Cuáles son las consecuencias sociales de los apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba deterioran la calidad de vida de la población, afectando el acceso a servicios básicos como agua y refrigeración de alimentos. Además, incrementan el malestar social al limitar la actividad económica y el bienestar general, sin una solución clara a corto plazo.
Archivado en: