Industria agropecuaria generaliza la cría de búfalos en Cuba

La cifra actual de búfalos sobrepasa ampliamente la inicial, ubicando a esta especie entre las de mayor tasa de crecimiento.


Este artículo es de hace 5 años

La crianza de búfalos para el consumo humano es una práctica generalizada en el mundo por la calidad de su carne y su leche, así como su capacidad para adaptarse a medios adversos y aprovechar alimentos de baja calidad nutritiva. 

Un reportaje de la Televisión Cubana aborda la cría de estos animales en Cuba, a casi cuarenta años de haber sido introducidos en la industria agropecuaria de la isla.

Según datos oficiales, la importación de búfalos alcanzó en principio la cifra de 2984 animales, de ellos 279 de río y 2705 de pantano, los primeros fueron traídos de Panamá y Trinidad Tobago y el resto de Australia. 

La cifra actual de búfalos sobrepasa ampliamente la inicial, ubicando a esta especie entre las de mayor tasa de crecimiento en el país.

Aunque el reportaje aclara que la produccioón está destinada al consumo de los cubanos, varios agricultores creen que hasta el momento los planes están enfocados sobretodo hacia el turismo.

Especialistas opinan que la entrada de estos animales a la isla no ha sido del todo acertada. En un artículo de la revista Bohemia el periodista advierte que estos animales prefieren la vida en grandes manadas y no resisten el hambre. "Un búfalo con apetito no entiende de cercas ni de áreas protegidas, ni de caseríos ni poblados, y se crea un peligro real, para tener en cuenta en un país como el nuestro, con largos períodos de sequía, porque busca nuevas rutas en pos de alimentos e invade los asentamientos poblacionales convertidos en una troupe indetenible que arrasa los cultivos. Se comen por igual la caña, el maíz, el tomate y el tabaco, el frijol y las hortalizas", explica.

En cualquier caso, lo cierto es que en un país donde está prácticamente prohibido la carne de res (solo se vende en las tiendas en divisas a un alto costo), esta podría ser una alternativa para la dieta de los cubanos si su producción se generalizara y los costos fueran un poco más asequibles.

 

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689

Necesitamos tu ayuda:

Como tú, miles de cubanos leen y apoyan el periodismo independiente de CiberCuba. Nuestra independencia editorial comienza por nuestra independencia económica: ninguna organización de ningún país financia CiberCuba. Nosotros hacemos nuestra propia agenda, publicamos nuestras opiniones y damos voz a todos los cubanos, sin influencias externas.

Nuestro diario se ha financiado hasta hoy solamente mediante publicidad y fondos propios, pero eso limita lo que podemos hacer. Por esto pedimos tu ayuda. Tu aporte económico nos permitirá hacer más acciones de periodismo investigativo y aumentar el número de colaboradores que reportan desde la isla, mientras conservamos nuestra independencia editorial. Cualquier contribución, grande o pequeña, será muy valiosa para nuestro futuro. Desde solo 5$ y con solo un minuto de tu tiempo puedes colaborar con CiberCuba. Gracias.

Contribuye ahora

Comentarios

Playlist de videos en CiberCuba


Siguiente artículo: