Mercedes-Benz celebra la venta del primer auto en Cuba: "Hoy hacemos historia juntos"

Es la primera venta a un particular en Cuba tras las nuevas medidas del régimen.

Mercedez Benz en Cuba © Facebook / MCV Comercial S.A.
Mercedez Benz en Cuba Foto © Facebook / MCV Comercial S.A.

Vídeos relacionados:

La firma automotriz Mercedes-Benz celebró como un hito histórico en Cuba la venta de su primer automóvil a un cliente particular, tras la nueva ley de importación y comercialización de vehículos en la isla aprobada por el régimen.

Con un mensaje en Facebook, MCV Comercial S.A., distribuidor oficial de Mercedes-Benz en Cuba, compartió el momento en que se firmó el primer contrato con un cliente cubano.


Lo más leído hoy:


“Hoy hacemos historia juntos”, expresó la compañía, que celebró la reciente “apertura” del mercado cubano.

Este acontecimiento tiene lugar bajo el contexto de una nueva política que flexibiliza las restricciones para la comercialización de vehículos extranjeros en la isla, pero que también evidencia la polarización creciente en la isla.

Mientras el 90 % de la población vive en la pobreza extrema según cifras recientes publicadas por organismos internacionales, un sector emergente puede darse el lujo de comprar autos que, si consultamos el catálogo de Mercedez Benz publicado el miércoles, tienen un precio mínimo de 50 mil dólares.

Aunque Mercedes-Benz lidera esta primera venta, en Cuba también están disponibles otras marcas, incluidas las chinas, que han ganado terreno en el mercado local gracias a sus precios más accesibles.

Según el catálogo recientemente lanzado, MCV Comercial S.A. ofrece una gama variada que va desde vehículos de lujo hasta opciones "más económicas" (entre 51 mil dólares y más de 191 mil con impuestos incluidos).

El pasado 1 de enero entraron en vigor varias reformas en la normativa de importación, venta y transferencia de vehículos con el objetivo de modernizar el parque automotor y aliviar las tensiones en el acceso al transporte en la isla.

El texto legal indicó que se buscaba actualizar un marco regulatorio que ha permanecido rígido durante décadas, con el objetivo declarado de mejorar la gestión del transporte y flexibilizar el acceso a vehículos.

Sin embargo, estas medidas, aunque significativas en el papel, parecen ser insuficientes para abordar las profundas raíces de la crisis del transporte en la isla, caracterizada por décadas de ineficiencia estatal, precios inaccesibles y restricciones excesivas.

Preguntas Frecuentes sobre la Venta de Automóviles en Cuba por Mercedes-Benz

¿Qué significa la venta del primer auto de Mercedes-Benz en Cuba?

La venta del primer auto de Mercedes-Benz en Cuba marca un hito histórico ya que es la primera transacción de este tipo desde que el régimen cubano aprobó una nueva ley que flexibiliza la importación y comercialización de vehículos en la isla. Este evento simboliza la apertura del mercado cubano a marcas de lujo internacionales, aunque el acceso a estos vehículos sigue siendo limitado para la mayoría de los cubanos debido a su elevado precio.

¿Cuáles son las condiciones para comprar un auto en Cuba bajo la nueva normativa?

Bajo la nueva normativa, tanto personas naturales como jurídicas pueden comprar vehículos importados en Cuba. Las personas naturales deberán presentar su documento de identidad. Para las personas jurídicas se requiere una certificación de inscripción en el registro público correspondiente, además de una declaración jurada. Estas medidas buscan facilitar el acceso a vehículos, aunque los altos precios continúan siendo un obstáculo significativo.

¿Por qué la venta de autos de lujo en Cuba genera controversia?

La venta de autos de lujo en Cuba como los de Mercedes-Benz genera controversia principalmente debido a la disparidad económica en la isla. Mientras una minoría emergente puede permitirse estos vehículos, la mayoría de la población vive en pobreza extrema y no tiene acceso a necesidades básicas como el transporte. Este contraste ha provocado críticas hacia el régimen cubano por priorizar políticas que benefician a un sector muy reducido de la población.

¿Qué impacto tienen las nuevas leyes de importación de vehículos en Cuba?

Las nuevas leyes de importación de vehículos en Cuba buscan modernizar el parque automotor y aliviar las tensiones en el acceso al transporte. Sin embargo, estas medidas son vistas como insuficientes para abordar la crisis del transporte en la isla, caracterizada por décadas de ineficiencia estatal y precios inaccesibles. Aunque existe una flexibilización en la transmisión de propiedad y reducción en los márgenes comerciales, los altos costos continúan siendo prohibitivos para la mayoría de la población.

VER COMENTARIOS (5)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada