Díaz-Canel asegura que Cuba tiene más tierra sembrada que en otras etapas

Sus declaraciones se suman a una narrativa oficial que exalta esfuerzos agrícolas, pese a la caída de la producción nacional y la contradicción de políticas como la retirada de tierras a campesinos.


Durante una visita a los municipios de Jobabo y Colombia, en la provincia de Las Tunas, el gobernante Miguel Díaz-Canel afirmó que “en estos momentos tenemos mucha más tierra sembrada que en otras etapas”. Sin embargo, esta declaración contrasta con la realidad que enfrentan los cubanos, marcada por una profunda crisis alimentaria y agrícola.

El mandatario atribuyó este supuesto avance a la comprensión del pueblo de que “tenemos que salir adelante por nosotros mismos, con el talento y el trabajo de nosotros, y no acomodarnos a las importaciones”, informó el canal oficialista Tunas Visión, quien lo presentó como un logro del actual contexto agrícola, aunque sin ofrecer cifras ni datos verificables que la respalden.


Lo más leído hoy:


No obstante, omitió mencionar las múltiples dificultades que enfrenta el sector agrícola, como la falta de insumos, combustible y maquinaria, así como las trabas burocráticas que limitan la producción y distribución de alimentos.

No es la primera vez que Díaz-Canel recurre a este tipo de declaraciones. En mayo de 2024, durante una visita a San Luis, Santiago de Cuba, instó a los ciudadanos a “sembrar más” y aseguró que “aquí hay tierra para producir la comida que nos hace falta”. Sin embargo, estas exhortaciones no se han traducido en mejoras significativas en la producción agrícola ni en el acceso a alimentos para la población.

Mientras el gobierno promueve la idea de aumentar la producción nacional, en noviembre de 2024 retiró tierras en usufructo a 137 campesinos en Ciego de Ávila, alegando “reiteradas violaciones de la legislación vigente”. Esta medida contradice los esfuerzos por incentivar la producción agrícola y genera incertidumbre entre los productores.

Además, en marzo de 2025, se anunció la legalización de la entrega de tierras en usufructo a empresas y personas extranjeras con residencia permanente en la isla, como parte de una estrategia para impulsar la producción agrícola. Esta decisión ha generado críticas, ya que se percibe como una preferencia hacia actores extranjeros en detrimento de los productores nacionales.

A pesar de las declaraciones oficiales, la producción de arroz en Cuba se encuentra en una de sus peores crisis en décadas, alcanzando solo el 30% de lo cosechado en 2018. Esta situación refleja la ineficacia de las políticas implementadas y la falta de apoyo real al sector agrícola.

En este contexto, las afirmaciones de Díaz-Canel sobre el aumento de tierras sembradas resultan desconectadas de la realidad que vive el pueblo cubano, que enfrenta diariamente la escasez de alimentos y las dificultades para acceder a productos básicos.

Preguntas frecuentes sobre la crisis agrícola y alimentaria en Cuba

¿Es cierto que Cuba tiene más tierra sembrada que en otras etapas, como afirma Díaz-Canel?

A pesar de las afirmaciones de Díaz-Canel sobre un aumento en las tierras sembradas, la realidad en Cuba refleja una profunda crisis agrícola, marcada por la escasez de insumos, combustible y maquinaria, y la falta de apoyo gubernamental efectivo, lo que pone en duda la veracidad y efectividad de sus declaraciones.

¿Cómo ha afectado la producción de arroz en Cuba la falta de insumos y combustible?

La producción de arroz en Cuba ha caído drásticamente, alcanzando solo el 30% de lo cosechado en 2018. La falta de insumos y combustible ha reducido significativamente las áreas de siembra y los rendimientos por hectárea, lo que ha impactado directamente en el abastecimiento de alimentos y ha elevado los precios en el mercado.

¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para enfrentar la crisis agrícola?

El gobierno cubano ha intentado medidas como la legalización de la entrega de tierras en usufructo a empresas y personas extranjeras y la promoción del "arroz popular". Sin embargo, estas medidas no han resuelto los problemas estructurales del sector agrícola, y la dependencia de insumos y tecnología extranjeros sigue siendo un desafío significativo.

¿Por qué el gobierno cubano retira tierras a los campesinos en Ciego de Ávila?

El gobierno cubano retiró tierras en usufructo a 137 campesinos en Ciego de Ávila, alegando "reiteradas violaciones de la legislación vigente". Esta medida genera incertidumbre y contradice los esfuerzos por incentivar la producción agrícola, afectando la seguridad alimentaria y aumentando la presión sobre los pequeños agricultores.

¿Cuál es el impacto de las políticas agrícolas actuales en la población cubana?

Las políticas agrícolas actuales en Cuba no han logrado satisfacer las necesidades alimenticias de la población. La escasez de productos básicos y los altos precios en el mercado informal son un reflejo de la ineficacia de las estrategias del gobierno, lo que obliga a las familias a enfrentar una crisis alimentaria persistente y profunda.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada