Cuba continúa atravesando una grave crisis energética con apagones durante las 24 horas y para este sábado se anticipan severas afectaciones por déficit de generación.
El país se enfrenta a otra jornada aciaga en su sistema eléctrico, con más de 1.100 MW de afectación previstos para el horario pico, lo que anticipa un fin de semana a oscuras gran parte del tiempo.
Lo más leído hoy:
La Unión Eléctrica (UNE) reportó apagones ininterrumpidos durante todo el viernes que se extendieron a la madrugada del sábado, con una máxima afectación de 1.683 megawatts (MW) registrada a las 7:50 pm, que incluso superó la previsión oficial por una demanda superior a la pronosticada.
La situación no mejora este sábado. Según el parte emitido por la UNE, a las 7:00 am el país tenía una disponibilidad de apenas 1.720 MW, frente a una demanda de 2.710 MW, lo que ya provocaba un déficit de 1.025 MW desde las primeras horas del día.
Para el horario del mediodía, se estima que la afectación alcance los 1.180 MW, y para la noche se prevé una demanda de 3.400 MW y una disponibilidad que apenas llegaría a 2.053 MW, lo que implicaría un déficit de 1.347 MW.
En consecuencia, la UNE anticipa que la afectación podría alcanzar los 1.417 MW en ese horario, en caso de mantenerse las actuales condiciones técnicas y de abastecimiento.

Una combinación crítica de averías, mantenimiento y escasez de combustible
El colapso energético tiene múltiples causas simultáneas.
Una avería mantiene fuera de servicio a la Unidad 2 de la central termoeléctrica (CTE) Felton, mientras otras tres unidades de las CTE Santa Cruz, Cienfuegos y Renté están paralizadas por mantenimiento.
A esto se suman limitaciones térmicas que mantienen otros 488 MW indisponibles por causas técnicas no especificadas.
Otro factor determinante parece ser la grave escasez de combustible, que afecta a una parte considerable de la generación distribuida del país.
En total, 963 MW están fuera de servicio por falta de combustible, distribuidos en:
78 centrales de generación distribuida (577 MW)
Central fuel de Mariel (133 MW)
Central fuel de Moa (149 MW)
Patana de Melones (104 MW)
A pesar de la incorporación prevista de algunos bloques durante el pico nocturno -como los 104 MW de la patana de Melones y los 149 MW de la central fuel de Moa-, la mejora es insuficiente para cubrir la demanda, lo que hará inevitables los apagones generalizados.
La energía solar: una contribución modesta ante una crisis estructural
Uno de los pocos datos positivos del reporte de la UNE fue la generación aportada por los nuevos parques solares fotovoltaicos, que el viernes alcanzaron los 1.103 megavatios-hora (MWh). Una cifra sigue muy limitada frente a las necesidades estructurales del país.
Reacciones y consecuencias
La persistencia de cortes eléctricos prolongados generando gran malestar social en todo el país.
En redes sociales, ciudadanos reportan fallas de hasta 20 horas en regiones del oriente cubano y del centro del país, afectando el funcionamiento de hospitales, centros educativos, panaderías, redes de agua y sistemas de refrigeración para alimentos y medicamentos.
En sectores como el comercio, la restauración y el transporte, los apagones están provocando pérdidas económicas considerables, y en algunos casos, han derivado en protestas espontáneas en barrios periféricos.
Analistas locales alertan que la combinación entre averías crónicas en las termoeléctricas, la dependencia del combustible importado y el deterioro de la infraestructura eléctrica nacional representan un riesgo creciente para la estabilidad social del país, especialmente ante la llegada de los meses de verano, donde las temperaturas extremas disparan el consumo.
Mientras tanto, la UNE continúa apelando a la paciencia ciudadana y al "uso racional" de la electricidad, en medio de lo que muchos consideran ya una crisis energética estructural sin una solución visible a corto plazo.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba
¿Por qué hay apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba se deben a un déficit significativo en la capacidad de generación eléctrica, provocado por averías en centrales termoeléctricas y una aguda escasez de combustible. Además, el mantenimiento de varias unidades y las limitaciones térmicas contribuyen a la imposibilidad de satisfacer la demanda creciente de electricidad en el país.
¿Cuál es el impacto de la falta de combustible en la crisis energética de Cuba?
La falta de combustible ha dejado inoperativas muchas centrales de generación distribuida en Cuba, lo que agrava el déficit de generación eléctrica. Esta situación es un factor clave que contribuye a los apagones prolongados en todo el país, ya que limita severamente la capacidad de respuesta del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
¿Cómo está afectando la crisis energética a la población cubana?
La crisis energética en Cuba afecta gravemente la vida cotidiana de los ciudadanos, provocando malestar social debido a los continuos apagones. Estos cortes de energía interrumpen servicios esenciales como hospitales y sistemas de refrigeración, además de impactar negativamente en la economía al afectar negocios y el comercio.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano ante la crisis energética?
El gobierno cubano ha tratado de mitigar la crisis energética implementando apagones programados y realizando mantenimientos en las centrales eléctricas. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes, y la falta de combustible sigue siendo un obstáculo significativo para una solución efectiva a corto plazo.
Archivado en: