Miguel Díaz-Canel remarcó que la obtención de divisas debe ser la máxima prioridad económica, en un contexto de creciente precariedad financiera en Cuba.
Sus declaraciones fueron el lunes, durante una sesión del Consejo de Ministros celebrada en el Palacio de la Revolución, antes de su viaje a Rusia.
Lo más leído hoy:
"Hay que centrarse en buscar más ingresos en divisas. A mi modo de ver, las acciones tienen que ser en dos direcciones: Una es ver cómo incrementamos los ingresos en divisas y no solo por las vías tradicionales. Hay que hacer cosas distintas; y la otra es ver cómo utilizamos más eficientemente los ingresos", afirmó Díaz-Canel.
Sugirió explorar nuevas fuentes de ingreso, como la exportación de productos informáticos, además de impulsar la manufactura nacional no solo para exportar sino también para abastecer el mercado interno.
En este sentido pidió un cambio de enfoque. Ahora las empresas estatales cubanas deben comenzar a ver "el mercado interno como una fuente de desarrollo".
También reiteró la urgencia de atraer inversión extranjera, regular el mercado cambiario y avanzar en el proceso de bancarización, elementos que según él permitirán gestionar mejor los escasos recursos disponibles en la isla.
Turismo en caída, zafra fallida y exportaciones por debajo del plan
Las declaraciones de Díaz-Canel evidencian la grave crisis de liquidez que atraviesa el país. Cuba enfrenta una caída sostenida en sus ingresos en divisas, afectando su capacidad para importar alimentos, medicinas y combustibles.
El ministro de Economía, Joaquín Alonso Vásquez, reveló que las exportaciones de bienes no cumplieron con el plan previsto, a pesar de un leve repunte respecto al mes anterior.
La situación del turismo es aún más alarmante. La exportación de servicios en este sector cayó un 22% en comparación con el mismo período de 2024.
La zafra azucarera sigue en situación crítica y las estadísticas de producciones agropecuarias muestran algunos cumplimientos, pero estos no se reflejan en la disponibilidad real de comida, agravando el desabastecimiento en los mercados cubanos.
La búsqueda de divisas a toda costa
En diciembre, el gobierno cubano aprobó un documento que regula la "dolarización parcial de la economía". El primer ministro Manuel Marrero Cruz aprovechó durante el cuarto periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional para anunciar la medida.
Esto daba indicios de la creciente influencia del dólar estadounidense y el euro en el país. El régimen busca (por enésima vez) reorganizar sectores clave de la economía mientras intenta controlar, si éxito, el impacto del mercado cambiario informal.
También antes de cerrar el 2024, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) anunció que aumentaba las tarifas de internet en 2025 y que había aprobado introducir nuevos paquetes y servicios en moneda extranjera. Su objetivo era recaudar divisas.
Sin embargo, el mayor golpe llegó en enero de 2025, con la apertura en La Habana del nuevo supermercado en 3ra y 70, frente al antiguo que operaba en Moneda Libremente Convertible (MLC) y quedó desabastecido.
Desde entonces renacen y crecen las tiendas en divisas en Cuba. Los establecimientos siguen bien surtidos con productos nacionales y extranjeros. Aceptan dólares en efectivo o tarjetas vinculadas a cuentas en divisas, dejando a la mayoría de los cubanos sin posibilidad de acceso a estos productos de primera necesidad.
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Económica en Cuba
¿Por qué Miguel Díaz-Canel enfatiza la necesidad de incrementar los ingresos en divisas?
Díaz-Canel subraya la importancia de aumentar los ingresos en divisas debido a la grave crisis de liquidez que enfrenta Cuba. La caída en sectores clave como el turismo y la zafra azucarera ha mermado significativamente los ingresos del país, afectando su capacidad para importar bienes esenciales como alimentos, medicinas y combustibles.
¿Qué medidas ha sugerido el gobierno cubano para superar la crisis económica?
El gobierno cubano ha propuesto incrementar la inversión extranjera, regular el mercado cambiario, avanzar en la bancarización y fortalecer la producción nacional. Sin embargo, estas medidas no abordan los problemas estructurales como la centralización económica y la falta de reformas profundas.
¿Cómo está afectando la crisis económica a la vida diaria de los cubanos?
La crisis económica en Cuba se refleja en la escasez de alimentos, medicinas y combustibles, así como en apagones frecuentes y una inflación descontrolada. Estas condiciones han empeorado significativamente la calidad de vida de la población, que debe enfrentar altos precios y un acceso limitado a bienes básicos.
¿Cuál es la situación actual del sector turístico en Cuba?
El sector turístico en Cuba enfrenta una caída significativa, con una disminución del 22% en la exportación de servicios turísticos en comparación con el año anterior. Esto ha afectado gravemente a uno de los pilares económicos del país y ha contribuido a la crisis de divisas.
Archivado en: