Madre indocumentada en Florida enfrenta millonaria multa por ignorar orden de deportación desde 2005

Una madre hondureña en Florida enfrenta una multa de 1.82 millones de dólares por ignorar una orden de deportación de 2005.


Una inmigrante indocumentada de origen hondureño, residente en Florida y madre de tres hijos estadounidenses, enfrenta una multa civil de 1.82 millones de dólares impuesta por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), luego de no cumplir con una orden de deportación emitida en 2005.

Según reportó CBS News, la mujer de 41 años recibió el pasado 9 de mayo una notificación formal de ICE exigiendo el pago de 500 dólares por cada día que ha permanecido en Estados Unidos desde que se le ordenó abandonar el país hace 20 años.


Lo más leído hoy:


La sanción se fundamenta en la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952, un marco legal que rara vez ha sido utilizado para imponer multas de este tipo.

La abogada Michelle Sánchez, representante legal de la inmigrante, indicó que su clienta no asistió a una audiencia migratoria en abril de 2005, lo que resultó en una orden de expulsión en ausencia.

Sin embargo, argumenta que desde entonces la mujer ha vivido en el país de forma pacífica, sin antecedentes penales, y ha formado una familia con tres hijos nacidos en EE.UU., quienes enfrentarían “dificultades extremas y excepcionalmente inusuales” si su madre fuera deportada.

Sánchez presentó en 2024 una moción para reabrir el caso y anular la orden de deportación, pero en marzo de este año ICE rechazó la solicitud, alegando que la actual administración no cuenta con directrices claras sobre la discrecionalidad procesal establecida durante el mandato anterior.

“ICE está aterrorizando a las personas sin siquiera arrestarlas, enviando estas notificaciones con multas exorbitantes que muchas veces superan lo que una persona gana en toda su vida”, denunció Sánchez.

La abogada advirtió que aunque la notificación permite impugnar la sanción mediante una entrevista personal con ICE, hacerlo sin asesoría legal puede poner a los inmigrantes en riesgo de deportación inmediata.

“Es como meterse en la boca del lobo”, advirtió.

Sánchez anunció que apelará la multa, y alegará que su clienta nunca fue informada adecuadamente sobre las consecuencias de no abandonar el país tras la orden de remoción.

Este caso es uno de los primeros en que ICE recurre a las disposiciones civiles de la Ley de 1952 para imponer sanciones económicas tan elevadas.

Bajo la actual administración de Trump, el gobierno ha reiterado su intención de usar todos los mecanismos legales disponibles para endurecer la política migratoria, incluyendo la exigencia de registro para personas que residen ilegalmente en el país y la aplicación de multas, penas de prisión o ambas.

Preguntas frecuentes sobre la política migratoria de EE. UU. y casos de deportación

¿Por qué enfrenta una madre indocumentada en Florida una multa millonaria por no cumplir con la orden de deportación?

La inmigrante hondureña enfrenta una multa de 1.82 millones de dólares porque no cumplió con una orden de deportación emitida en 2005. Esta sanción, impuesta por ICE, se basa en la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952, y es parte de un esfuerzo por endurecer las políticas migratorias bajo la administración de Trump.

¿Qué consecuencia tiene no asistir a una audiencia migratoria en EE. UU.?

No asistir a una audiencia migratoria puede resultar en una orden de deportación en ausencia. En el caso de la inmigrante hondureña, su falta de asistencia en 2005 llevó a tal orden, lo que posteriormente resultó en la multa millonaria. Este tipo de órdenes pueden tener efectos devastadores en la vida de los inmigrantes y sus familias, especialmente cuando hay hijos menores involucrados.

¿Qué implica recibir un formulario I-220B en el contexto migratorio?

El formulario I-220B, conocido como "Orden de supervisión", implica una orden de deportación activa o pendiente. Los inmigrantes con este documento enfrentan un mayor riesgo de deportación, especialmente bajo políticas migratorias estrictas. En el caso de la madre cubana Heydi Sánchez, quien fue deportada a pesar de cumplir con las condiciones impuestas por ICE, este formulario no garantizó protección contra la deportación.

¿Cómo afecta la política migratoria de Trump a las familias inmigrantes en EE. UU.?

La política migratoria de Trump ha llevado a la separación de familias inmigrantes. Casos como el de Heidy Sánchez, quien fue deportada dejando a su hija de 17 meses en EE. UU., reflejan el impacto humano de estas medidas. Las deportaciones bajo esta administración han sido criticadas por su crueldad y falta de consideración por las circunstancias individuales, afectando profundamente a las familias involucradas.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada