Fundador del Cartel de Medellín asegura que Cuba fue clave en ruta de drogas hacia EE.UU.

El excapo colombiano asegura que la dictadura castrista facilitó el tráfico de cocaína a través de la isla y que cerró acuerdos directamente con Raúl Castro.

Raúl y Fidel Castro © Francois Lochon/Getty Images
Raúl y Fidel Castro Foto © Francois Lochon/Getty Images

Vídeos relacionados:

Carlos Lehder, uno de los fundadores del temido Cartel de Medellín, aseguró en una entrevista con Martí Noticias que el régimen cubano encabezado por Fidel y Raúl Castro tuvo un papel crucial en el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos en la década de los 80.

Según el excapo colombiano -quien ya había revelado información sobre este tema en enero de 2024- la isla sirvió como punto clave en la ruta del narcotráfico, con la anuencia del alto mando militar cubano.


Lo más leído hoy:


“Fui invitado por la dictadura castrista a establecer una ruta de tráfico de cocaína hacia Estados Unidos desde Cuba”, afirmó Lehder desde Colombia, donde reside tras cumplir más de 33 años de condena por narcotráfico en EE.UU.

Asegura que, aunque eventualmente se retiró del acuerdo, sus socios Pablo Escobar y Gustavo Gaviria tomaron el control de la operación, enviando “cientos de toneladas de cocaína” con apoyo del gobierno cubano.

“Ninguna operación se podía realizar en Cuba sin la autorización de Fidel Castro”, reafirmó Enrique García, exoficial de inteligencia de la isla que desertó en 1989.

Durante el juicio en 1991 contra el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega, Lehder declaró bajo juramento que le donó un avión a Raúl Castro como parte del acuerdo con el régimen cubano para facilitar el tráfico de droga a través de su territorio.

Esta versión es ratificada en sus memorias y fue ampliada en su reciente entrevista.

El exnarco colombiano relata que, tras llegar a Cuba por invitación del coronel Antonio de la Guardia, fue recibido con todos los gastos cubiertos por el gobierno.

Durante esa primera visita de negocios, los oficiales cubanos, según Lehder, le dejaron claro su interés: “Necesitamos todos los dólares que podamos conseguir”.

Se le autorizó el uso de Cayo Largo como punto logístico y se le exigieron pagos en efectivo al Estado cubano, dijo.

Poco después, Lehder solicitó conocer a Raúl Castro. En una breve y críptica reunión, dice, el entonces ministro de las Fuerzas Armadas selló simbólicamente el acuerdo de colaboración.

La operación funcionó durante años, hasta que en 1989 el régimen cubano ejecutó a cuatro altos oficiales acusados de narcotráfico: el general Arnaldo Ochoa, el coronel Antonio de la Guardia, el capitán Jorge Martínez Valdés y el mayor Amado Padrón Trujillo.

La llamada Causa No. 1 de 1989 fue interpretada por muchos como un intento de encubrir las conexiones del régimen con el narcotráfico y de evitar represalias legales internacionales.

Según García, exoficial de la DGI, “Fidel decidió montar ese espectáculo cuando se enteró de que había una investigación federal abierta en su contra en Estados Unidos”.

En respuesta a las revelaciones de Lehder, el Departamento de Estado de EE.UU. declaró a Martí Noticias: “No es un secreto que el régimen comunista y corrupto de Cuba tiene vínculos de larga data con los narcotraficantes”.

La administración estadounidense citó también la colaboración entre los Castro y Manuel Noriega como otro ejemplo de operaciones narco-políticas encubiertas en la región.

Carlos Lehder regresó a Colombia en marzo de 2025, tras pasar por Alemania, país del que también es ciudadano.

Fue detenido brevemente a su llegada, pero liberado pocos días después por prescripción de sus causas judiciales.

A sus 75 años, Lehder se presenta como un hombre reformado, aunque continúa denunciando activamente al régimen cubano.

“Todo esfuerzo por denunciar a la dictadura Castro-comunista es altamente recomendado y merecido”, afirmó.

Con estas declaraciones, se reaviva uno de los episodios más oscuros en la historia del narcotráfico y la política latinoamericana, involucrando directamente al poder más alto de la Revolución Cubana en el lucrativo y sangriento negocio de la droga.

Preguntas frecuentes sobre el papel de Cuba en el narcotráfico y las revelaciones de Carlos Lehder

¿Qué reveló Carlos Lehder sobre el papel de Cuba en el narcotráfico?

Carlos Lehder afirmó que el régimen cubano, encabezado por Fidel y Raúl Castro, tuvo un papel crucial en el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos durante los años 80. Según Lehder, Cuba sirvió como un punto clave en la ruta del narcotráfico con el consentimiento del alto mando militar cubano, facilitando el envío de "cientos de toneladas de cocaína".

¿Cómo se desarrolló la colaboración entre Carlos Lehder y el gobierno cubano?

Lehder fue invitado por el régimen castrista a establecer una ruta de tráfico de cocaína a Estados Unidos desde Cuba. Durante su estancia en Cuba, fue recibido con todos los gastos cubiertos y se le permitió usar Cayo Largo como punto logístico. Además, se reunió brevemente con Raúl Castro, quien selló simbólicamente el acuerdo de colaboración.

¿Qué sucedió con los oficiales cubanos implicados en el narcotráfico?

En 1989, el régimen cubano ejecutó a cuatro altos oficiales acusados de narcotráfico. Estos fueron el general Arnaldo Ochoa, el coronel Antonio de la Guardia, el capitán Jorge Martínez Valdés y el mayor Amado Padrón Trujillo. La llamada Causa No. 1 de 1989 fue vista por muchos como un intento de encubrir las conexiones del régimen con el narcotráfico y evitar represalias legales internacionales.

¿Cuál fue la respuesta de Estados Unidos a las revelaciones de Carlos Lehder?

El Departamento de Estado de EE.UU. señaló que no es un secreto que el régimen comunista de Cuba tiene vínculos de larga data con narcotraficantes. Las autoridades estadounidenses también mencionaron la colaboración entre los Castro y Manuel Noriega como otro ejemplo de operaciones narco-políticas encubiertas en la región.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada