El colapso energético en Cuba continúa agravándose. La Unión Eléctrica (UNE) informó este jueves que el país experimenta un elevado déficit de generación eléctrica que ha obligado a mantener los apagones masivos durante las últimas 24 horas.
La situación ha encendido el malestar social, con nuevas protestas reportadas en el oriente del país.
Lo más leído hoy:
Según el parte oficial, la máxima afectación registrada el miércoles alcanzó los 1.578 megawatts (MW) a las 9:00 pm, coincidiendo con el horario de mayor demanda.
Durante la madrugada de este jueves, el servicio eléctrico se mantuvo interrumpido en gran parte del territorio nacional. La disponibilidad del sistema a las 7:00 am era de apenas 1.810 MW, muy por debajo de los 2.940 MW que demanda el país en condiciones normales.
La afectación actual es de 1.144 MW, mientras que para el mediodía se estima un impacto de 1.080 MW.
En el pico nocturno se espera un alarmante déficit de 1.520 MW, con una afectación prevista de hasta 1.570 MW.

Esta brecha refleja la severa crisis estructural del sistema eléctrico cubano, que arrastra décadas de deterioro, escasez de combustible y falta de inversión.
Principales incidencias
Está averiada la unidad 2 de la termoeléctrica Felton.
Otros cinco bloques de las plantas Santa Cruz, Cienfuegos, Nuevitas y Renté se encuentran bajo mantenimiento.
También, se encuentran fuera de servicio por combustible 44 centrales de generación distribuida con 291 MW. Además, se encuentran afectados 169 MW por falta de aceite en motores de la generación distribuida, para un total afectado 460 MW.
Las limitaciones en la generación térmica son de 289 MW. Mientras que la producción de energía de los 12 nuevos parques solares fotovoltaicos solo llega a los 1.369 MWh.
Por otra parte, la producción de energía de los 12 parques solares fotovoltaicos alcanza los 1.369 MWh.
La Empresa Eléctrica de La Habana publicó una nueva programación de cortes en la capital, que afectará por bloques a los distintos municipios entre las 10:00 am y la medianoche.
La distribución es la siguiente:
Bloque #3: de 10:00 am a 2:00 pm
Bloque #4: de 11:00 am a 3:00 pm
Bloque #5: de 3:00 pm a 7:00 pm
Bloque #1: de 7:00 pm a 11:00 pm
Bloque #2: de 8:00 pm a 12:00 am
Esta medida, que busca repartir el impacto del déficit, ha generado indignación en sectores de la población que ya padecen jornadas de hasta 20 horas sin electricidad.
En la edición del miércoles del programa Mesa Redonda, el director de la UNE, Alfredo López Valdés, reconoció la gravedad de la situación.
"Hay largas horas de apagón que imposibilitan rotar los circuitos. Estamos trabajando en la reparación de cinco bloques generadores que, una vez sincronizados, aportarán más de 500 megawatts", dijo.
Sin embargo, López Valdés también admitió que la generación distribuida, aunque ha logrado alcanzar hasta 1.000 MW de disponibilidad técnica, no puede operar de manera sostenida debido a la escasez de diésel.
La falta de combustible sigue siendo el mayor obstáculo para garantizar un suministro estable, especialmente en las zonas rurales y en las horas críticas.
A este panorama se suma el anuncio de que las termoeléctricas Antonio Guiteras (Matanzas) y Felton 1 (Holguín) saldrán de servicio en las próximas semanas para mantenimiento preventivo, lo que podría agravar aún más la crisis en los meses de mayor demanda.
El deterioro del sistema energético ha sido el catalizador de nuevas protestas sociales.
El miércoles, vecinos del barrio Micro 9 en Santiago de Cuba tomaron las calles en medio de un prolongado apagón, exigiendo acceso a electricidad y alimentos.
"¡Corriente! ¡Comida!", se escuchaba en los videos que circularon brevemente en redes antes de que se interrumpiera el acceso a Internet en la zona.
En Bayamo, provincia Granma, los residentes del reparto Jabaquito bloquearon un puente como forma de protesta, mientras que en la zona 20 de Siboney también se registraron concentraciones.
La respuesta del gobierno fue inmediata: militarización de las áreas, bloqueo digital y difusión de imágenes de aparente normalidad por parte de su aparato de propaganda.
La situación en Cuba se torna cada vez más insostenible. A medida que el sistema eléctrico se desmorona, también lo hace la paciencia de una población que enfrenta, en medio de apagones interminables, la escasez crónica de alimentos, medicinas y derechos básicos.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba
¿Por qué persisten los apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba persisten debido a un elevado déficit de generación eléctrica, que ha alcanzado cifras alarmantes, superando los 1,500 MW en varias ocasiones. Esta situación se debe a la falta de inversión en infraestructura eléctrica, escasez de combustible, y deterioro de las unidades generadoras. El gobierno cubano ha sido incapaz de implementar soluciones efectivas para mitigar esta crisis que afecta severamente la vida cotidiana de los ciudadanos.
¿Cómo afecta el déficit de generación eléctrica a la población cubana?
El déficit de generación eléctrica en Cuba afecta a la población con apagones prolongados que interrumpen servicios esenciales como el abastecimiento de agua, conservación de alimentos y acceso a internet. Estos cortes también impactan negativamente la economía y aumentan el malestar social, llevando a protestas en varias regiones del país. La falta de electricidad dificulta la vida diaria y genera una gran frustración entre los ciudadanos.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para enfrentar la crisis energética?
El gobierno cubano ha intentado enfrentar la crisis energética mediante la reparación de unidades generadoras y la incorporación de parques solares fotovoltaicos, pero estas acciones han sido insuficientes. Las iniciativas del régimen no logran compensar el grave déficit energético debido a la falta de combustible y el deterioro de la infraestructura. Además, las medidas de control y la propaganda oficial han sido criticadas por su ineficacia y falta de transparencia.
¿Cuál ha sido la respuesta de la población a los apagones en Cuba?
La respuesta de la población cubana a los apagones ha sido de creciente descontento y protestas sociales. En varias regiones del país, los ciudadanos han salido a las calles para exigir acceso a servicios básicos como electricidad y alimentos. Estas manifestaciones han sido respondidas por el gobierno con medidas de control y censura, como la interrupción del acceso a internet y la difusión de propaganda de normalidad.
Archivado en: