Autoridades de Matanzas, la segunda provincia que consume más electricidad en Cuba, anunciaron el aumento del “máximo apagable” en el territorio de 9.3 % al 10 % de la afectación total nacional, una decisión que confirma la agudización de la crisis energética en el país.
La medida fue confirmada por Mario Sabines Lorenzo, primer secretario del Partido en la provincia, “luego de un profundo análisis” con directivos de la Empresa Eléctrica de Matanzas. El funcionario reconoció que en las últimas semanas la provincia llegó a sufrir apagones de entre el 12 y el 15% del total en la isla, muy por encima del nuevo umbral aprobado.
Lo más leído hoy:
El consumo promedio en Matanzas oscila entre 240 y 270 megavatios (MW). En un día como este miércoles, cuando la Unión Eléctrica (UNE) pronosticó una afectación máxima de hasta 1,770 MW durante el horario pico nocturno, Matanzas podría enfrentar cortes de hasta 177 MW, lo que equivale a entre el 65 % y el 74 % del consumo total de la provincia. Esto implica que, potencialmente, dos de cada tres matanceros podrían quedarse sin electricidad simultáneamente, incluso respetando el límite “oficialmente aprobado”.
Lejos de ofrecer soluciones para contener los apagones, Sabines justificó el ajuste bajo el argumento de que “se está haciendo todo lo que se puede para lograr una distribución más equitativa de la energía”, de acuerdo con un reporte del periódico Girón.
Se mencionó asimismo que circuitos priorizados “se apagarán en momentos en que no necesiten del servicio para garantizar funciones vitales”, una frase ambigua que deja más preguntas que certezas. Las autoridades no detallaron cómo se definirá esa necesidad ni cuáles zonas verán reducida su ya limitada disponibilidad de electricidad.
En paralelo, el lunes se contabilizaron 206 averías activas, de las cuales sólo 40 fueron resueltas en el día, según datos ofrecidos por Alejandro Rodríguez Azpeitía, director provincial de la Empresa Eléctrica. A ello se sumaron 27 nuevos reportes, sin contar los cientos de llamadas que colapsaron la línea habilitada para recibir quejas: 679 en 24 horas, de las cuales apenas 20 pudieron procesarse.
Si bien el periódico refirió que “se duplicaron los operadores para recibir las quejas de la población”, también “regañó” a los ciudadanos por el “uso indebido de la línea telefónica”, sin reconocer que la saturación de quejas es consecuencia directa de la ineficiencia operativa y la creciente desesperación ciudadana.
En medio de este panorama, “las autoridades matanceras enfatizaron también en la necesidad de una comunicación efectiva, para que la población se mantenga informada de la situación eléctrica del territorio”, un anuncio que suenan más a distracción que a estrategia.
Para los matanceros, lo que sigue siendo evidente es que los apagones aumentan, las respuestas no llegan y lo que antes era un límite hoy es simplemente otro número que se puede ajustar.
Matanzas es uno de los territorios donde se han reportado apagones que superan las 20 horas diarias, afectando gravemente la vida cotidiana de la población.
En febrero, una imagen nocturna de Varadero, el principal polo turístico cubano, ubicado en Matanzas, generó controversia en redes sociales al contrastar el popular balneario y todas sus luces encendidas con la oscuridad que prevalece en gran parte del país, en medio de la grave crisis energética que afecta a Cuba
No obstante, en algunos de los apagones generales que han sacudido al Sistema Electroenergético Nacional en los últimos meses, también se ha visto afectado el circuito que alimenta a Varadero, lo cual dejó a varios de sus hoteles a oscuras por desperfectos en sus sistemas de autogeneración.
A falta de un mes para el inicio oficial del verano, el panorama sigue siendo crítico, y las autoridades insisten en su relato de promesas vagas y vacías, mientras la población continúa enfrentando extensos y frecuentes apagones en todo el país.
La “estrategia” del gobierno de Miguel Díaz-Canel de programar apagones a lo largo del año para dar mantenimiento y solucionar averías en las termoeléctricas, con el objetivo de tenerlas a pleno rendimiento en el verano, cuando se dispara el consumo en el país, sigue sin dar resultados.
Según el periódico oficialista Granma, el régimen trabaja en una estrategia “gradual” para recuperar el sistema eléctrico, aunque los propios funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (Minem) reconocen que, a corto plazo, los apagones no disminuirán y que para el verano 2025 planean reducirlos a “sólo” cuatro horas diarias.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba y los apagones en Matanzas
¿Por qué Matanzas enfrenta apagones más severos?
Matanzas enfrenta apagones severos debido al déficit de generación eléctrica en Cuba, agravado por la falta de combustible y averías en las unidades generadoras.
¿Cómo afecta la crisis energética a la población de Matanzas?
La crisis energética en Matanzas afecta gravemente la vida cotidiana, dejando a la población sin electricidad durante largas horas, interrumpiendo actividades diarias como cocinar, almacenar alimentos y acceder a servicios básicos. Esto ha generado un clima de desesperación y frustración entre los habitantes.
¿Qué medidas están tomando las autoridades cubanas para enfrentar la crisis energética?
Las autoridades cubanas han intentado mitigar la crisis con estrategias como la programación de apagones rotativos y la instalación de parques fotovoltaicos. Sin embargo, estas medidas no han logrado estabilizar el suministro eléctrico ni satisfacer las necesidades de la población.
¿Qué ha dicho el gobierno cubano sobre la crisis energética actual?
El gobierno cubano, a través de figuras como Miguel Díaz-Canel, ha reconocido la gravedad de la crisis, pero se ha limitado a hacer promesas de mejoras futuras, sin proporcionar soluciones inmediatas y efectivas. Esta postura ha sido criticada por la población, que sufre las consecuencias directas de la falta de electricidad.
¿Cuál es la perspectiva a corto plazo para la crisis energética en Cuba?
A corto plazo, no se esperan mejoras significativas en la crisis energética de Cuba. Las autoridades han reconocido que los apagones continuarán y que las soluciones implementadas hasta ahora no han sido efectivas. La población sigue enfrentando apagones prolongados y un servicio eléctrico inestable.
Archivado en: