Esto no lo muestra la televisión cubana: La cantera de Matanzas donde el tiempo se detuvo

En Matanzas, Cuba, una cantera opera con métodos del siglo XIX, reflejando abandono estatal y atraso tecnológico. Sin maquinaria ni protección, obreros extraen piedra manualmente, ignorados por el gobierno.


En una cantera perdida entre las lomas de Matanzas, algunos cubanos continúan extrayendo piedra a golpe de brazo y bajo el sol, como si estuviéramos en el siglo XIX.

No es un documental sobre historia antigua, sino imágenes de Cuba en 2025. Así lo mostró el youtuber cubano JSant TV en su reciente video titulado “El lugar más impactante que he visto en Cuba”, donde revela un retrato descarnado de explotación, abandono estatal y atraso tecnológico.

En este pedazo olvidado del país, no hay excavadoras ni sierras eléctricas. Las piedras se cortan con herramientas rudimentarias, mientras el Estado ignora las condiciones inhumanas de quienes sostienen con su sudor las estructuras más humildes del país.

Picar piedra a mano: herencia del atraso y la desidia

La cantera, especializada en la extracción de piedra caliza, sigue operando con técnicas manuales que datan del siglo XIX. Los obreros, sin protección ni equipamiento adecuado, cortan bloques a fuerza de sierras manuales y cuñas de hierro. Todo esto sin garantías laborales, sin seguro, sin maquinaria, sin esperanza.

La piedra extraída allí, a pulmón, es utilizada para levantar viviendas modestas en Matanzas, una ciudad que también arrastra la crisis de materiales de construcción que afecta a todo el país. Mientras tanto, los discursos oficiales siguen hablando de “transformación productiva” y “soberanía económica”.

Abandono, aislamiento y precariedad total

No hay transporte público que conecte la cantera con los núcleos urbanos. La única forma de llegar es pagando 3.000 pesos cubanos a transportistas privados, lo que equivale a más de un salario mínimo en la Isla.


Lo más leído hoy:


Tampoco hay cobertura móvil ni servicios básicos. Es un territorio completamente desconectado, física y simbólicamente, del presente.

La falta de inversión estatal no es casual. Mientras el Gobierno prioriza el turismo y los sectores dolarizados, deja a su suerte a miles de cubanos que aún trabajan con métodos preindustriales.

Además de su valor económico, esta cantera encierra una riqueza paleontológica desatendida por las autoridades. Allí se han encontrado fósiles marinos, dientes de Megalodón y conchas prehistóricas, evidencia de que esta zona estuvo bajo el mar hace miles de años.

Sin embargo, no hay señalización, ni estudio, ni protección del lugar. Nada que indique que estamos ante un sitio de interés científico.

A lo largo de los años, la cantera ha sido excavada más de 10 metros en profundidad, alterando irreversiblemente el paisaje sin ningún tipo de regulación ambiental. Y seguirá profundizándose, no por desarrollo, sino por necesidad.

Este es el tipo de realidad que los cubanos conocen bien, pero que el régimen prefiere mantener fuera de cámara. Una realidad donde la fuerza de trabajo se explota al máximo, sin derechos ni herramientas y donde el progreso parece reservado solo para las vitrinas turísticas.

Preguntas frecuentes sobre la situación de la cantera de Matanzas y la realidad cubana

¿Cómo se trabaja en la cantera de Matanzas y cuál es su estado actual?

La cantera de Matanzas opera con métodos manuales del siglo XIX, donde los obreros cortan piedra caliza sin maquinaria moderna, protección adecuada o garantías laborales. Este estado de precariedad es una muestra del abandono estatal y el atraso tecnológico en la región.

¿Por qué la cantera de Matanzas es un sitio de interés científico?

Además de su valor económico, la cantera encierra una riqueza paleontológica con hallazgos como fósiles marinos y dientes de Megalodón, evidencias de que la zona estuvo bajo el mar hace miles de años. Sin embargo, carece de señalización, estudio o protección oficial.

¿Cómo afecta la falta de infraestructura y servicios básicos a los trabajadores de la cantera?

Los trabajadores de la cantera de Matanzas no tienen acceso a transporte público ni servicios básicos, lo que los aísla y obliga a depender de transportistas privados a costos elevados. Esta desconexión agudiza su precariedad laboral y social.

¿Cuál es la situación económica y social en Matanzas y Cuba en general?

La situación en Matanzas y en Cuba es crítica, con problemas de escasez de materiales de construcción, alimentos y servicios básicos como electricidad y agua. La crisis económica afecta la calidad de vida de la población, agravada por una gestión gubernamental que prioriza sectores como el turismo en lugar de las necesidades básicas de los ciudadanos.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada