El locutor cubano Frank Abel González Bernal, conocido por su trabajo en la radio y televisión oficialista de la isla, rompió en llanto al recibir una notificación de deportación emitida por las autoridades migratorias de Estados Unidos.
El presentador, que reside actualmente en el sur de la Florida, había solicitado asilo político tras llegar al país hace tres años.
González Bernal, quien ingresó por la frontera sur con un formulario I-220A, compartió en redes sociales el difícil momento que atraviesa.
En un video difundido por los canales de contenido cubano con los que colabora, Destinotolk y Fernan_Show, el exlocutor aparece visiblemente afectado y muestra el mensaje con la carta de deportación.
El caso de Frank Abel se suma al de miles de cubanos que, tras cruzar la frontera de México a EE. UU., recibieron el formulario I-220A, un documento de libertad bajo supervisión que no es considerado una admisión legal al país y, por tanto, no permite acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.
A pesar de haber solicitado asilo en la ciudad de Tampa, su proceso no ha avanzado favorablemente, y ahora enfrenta una posible deportación a Cuba.
Lo más leído hoy:
Una demanda colectiva busca que se reconozca el I-220A como un documento válido para ajustar estatus migratorio, pero el proceso judicial continúa sin una solución definitiva. Mientras tanto, muchas personas como Frank Abel permanecen en un limbo legal.
Frank Abel González fue una figura destacada en la radio y la televisión cubanas en programas como "El Exitazo", de Radio Taíno, y "De tarde en casa", junto a Raquel Mayedo.
En enero de 2022 sorprendió al llegar a Miami y pedir asilo político, tras denunciar públicamente que en Cuba, "un profesional pasa hambre".
“Yo tenía mi trabajo, pero me estaba muriendo de hambre”, dijo entonces a Univisión 23. Su salida de Cuba fue discreta y solo se conoció tras una publicación de bienvenida hecha por colegas cubanos radicados en EE.UU.
La llegada de Frank Abel a Miami generó controversia, debido a presuntas publicaciones pasadas en redes sociales en las que habría atacado a periodistas independientes y movimientos cívicos como el 27N y San Isidro. Aunque él negó haber realizado tales comentarios, algunos colegas aseguraron que existieron, pero fueron borrados posteriormente.
Preguntas frecuentes sobre la deportación de Frank Abel González y los desafíos migratorios de cubanos en EE.UU.
¿Por qué Frank Abel González enfrenta la deportación en EE.UU.?
Frank Abel González enfrenta la deportación porque su solicitud de asilo político en EE.UU. no ha avanzado favorablemente y recibió una notificación de deportación. Ingresó al país con el formulario I-220A, que no es considerado una admisión legal, lo que complica su situación migratoria.
¿Qué es el formulario I-220A y cómo afecta a los cubanos en EE.UU.?
El formulario I-220A es un documento de libertad bajo supervisión otorgado a algunos migrantes que ingresan a EE.UU. por la frontera, pero no es reconocido como una admisión legal. Esto significa que los beneficiarios no pueden acogerse automáticamente a la Ley de Ajuste Cubano, lo que los deja en un limbo migratorio y sujetos a deportación si no avanzan favorablemente sus solicitudes de asilo.
¿Existen casos exitosos de cubanos con I-220A que han logrado regularizar su estatus en EE.UU.?
Sí, existen casos exitosos. Por ejemplo, un joven cubano llamado Luis Alberto Naranjo logró obtener la residencia permanente tras una larga espera, demostrando que es posible regularizar el estatus migratorio con paciencia y cumplimiento de las normativas. Sin embargo, cada caso es único y depende de factores individuales y del contexto legal.
¿Cuál es la situación actual para los cubanos en EE.UU. con el formulario I-220A?
La situación es de incertidumbre y temor a la deportación debido a las nuevas medidas migratorias que intensifican la supervisión de inmigrantes con I-220A. Mientras algunos logran avanzar en sus casos de asilo, otros permanecen en un estado de limbo legal sin una solución clara a la vista.
Archivado en: