Fallece José Luis Quintana "Changuito", legendario percusionista cubano fundador de Los Van Van

Changuito tenía problemas de salud que se agravaron desde 2022, cuando perdió una pierna tras una demora en su ingreso hospitalario, hecho que fue denunciado públicamente por sus hijos.

José Luis Quintana Fuentes, "Changuito" © ACN
José Luis Quintana Fuentes, "Changuito" Foto © ACN

Vídeos relacionados:

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este viernes en La Habana a los 76 años, según confirmó el Instituto Cubano de la Música.

Considerado una leyenda de la percusión en Cuba y en el mundo, Changuito fue uno de los pilares fundadores de la icónica orquesta Los Van Van, junto a Juan Formell.

"En esta agrupación desarrolló el songo, innovador ritmo que fusionó elementos de la tradición musical cubana con sonoridades contemporáneas. Durante más de 20 años, su virtuosismo en los timbales y las tumbadoras devino sello distintivo de la agrupación", recordó el Instituto en un post donde lamentó su muerte.

Captura de Facebook / Instituto Cubano de la Música.

Por su parte, Los Van Van señalaron que el talento y la mano secreta de Changuito cambiaron la historia del ritmo en Cuba.

"Hoy, la tierra lo llora y el cielo baila con su tumbao", dice el mensaje de condolencias de la agrupación.


Lo más leído hoy:


Captura de Facebook / Los Van Van

El deceso del músico, aunque esperado por su delicado estado de salud en los últimos años, ha causado un profundo impacto en la comunidad artística cubana.

Changuito vivía en condiciones precarias y con serios problemas de salud que se agravaron desde 2022, cuando perdió una pierna tras una demora en su ingreso hospitalario, hecho que fue denunciado públicamente por sus hijos.

A pesar de su estatus como figura fundamental de la cultura cubana, su situación fue ignorada durante largo tiempo por las instituciones estatales, que solo reaccionaron tras la presión en redes sociales.

En abril del año pasado, el músico Giraldo Piloto solicitó ayuda para el destacado percusionista, quien no tenía ni siquiera un refrigerador y su vivienda tenía en muy mal estado elementos vitales como la puerta y el techo.

UNA VIDA DEDICADA A LA MÚSICA

Nacido el 18 de enero de 1948 en Casablanca, en La Habana, Changuito es considerado uno de los más grandes percusionistas cubanos de todos los tiempos. Recibió su apodo en 1964 del pianista, director y compositor Felipe Dulzaides, cuando estaba en el grupo de pop-rock Los Armónicos.

No solo fue un innovador del ritmo, sino también un maestro generoso. Su labor pedagógica abarcó universidades en Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos, formando a una nueva generación de percusionistas de talla mundial.

Su técnica y su creatividad lo hicieron merecedor de múltiples premios, incluidos tres Grammy, y su nombre figura entre los grandes del tambor, al lado de leyendas como Tata Güines y Giovanni Hidalgo.

Sin embargo, su ocaso evidencia una dolorosa verdad: la desprotección de muchos de los artistas más importantes del país, abandonados en la vejez pese a sus aportes a la identidad cultural nacional.

Aunque hoy las instituciones cubanas expresan condolencias, su muerte recuerda las denuncias no atendidas, las carencias materiales y los gestos solidarios que vinieron más de colegas y admiradores que del propio Estado.

Ahora, "el cielo baila con su tumbao", pero Cuba llora una pérdida que pudo haber sido menos dolorosa.

Preguntas frecuentes sobre el legado y la situación de los artistas cubanos

¿Quién fue José Luis Quintana "Changuito" y cuál fue su impacto en la música cubana?

José Luis Quintana "Changuito" fue un legendario percusionista cubano, fundador de la icónica orquesta Los Van Van y creador del ritmo songo, que revolucionó la música popular cubana al fusionar tradición y modernidad. Su legado incluye no solo su innovación rítmica sino también su labor pedagógica formando a nuevas generaciones de percusionistas en Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos.

¿Cómo fue la situación de José Luis Quintana "Changuito" en sus últimos años de vida?

A pesar de su estatus como figura fundamental de la cultura cubana, Changuito vivió en condiciones precarias y sufrió serios problemas de salud. En 2022, perdió una pierna tras una demora en su ingreso hospitalario, hecho denunciado por sus hijos. Su situación fue ignorada por las instituciones estatales hasta que la presión en redes sociales llevó a una reacción oficial tardía.

¿Qué refleja la muerte de "Changuito" sobre el tratamiento de los artistas en Cuba?

La muerte de "Changuito" evidencia la desprotección de muchos artistas influyentes en Cuba, quienes a menudo son abandonados en la vejez pese a sus contribuciones a la identidad cultural nacional. Este caso resalta la falta de apoyo estatal y la dependencia de la solidaridad de colegas y admiradores.

¿Qué legado deja "Changuito" en el ámbito musical internacional?

"Changuito" deja un legado de ritmo y virtuosismo reconocido internacionalmente. Su técnica y creatividad le valieron múltiples premios, incluidos tres Grammy. Su influencia perdura entre los grandes del tambor, junto a figuras como Tata Güines y Giovanni Hidalgo.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada