Estudiantes de Historia del Arte que actualmente cursan tercer y cuarto año en la Universidad de Oriente rechazaron públicamente las medidas impuestas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), y expresaron que no aceptarán "migajas" que benefician a unos pocos.
En un comunicado difundido en redes sociales la mañana de este domingo, más de la mitad de los estudiantes de Historia del Arte manifestaron su decisión de sumarse al reclamo de otros universitarios del país contra el monopolio de las comunicaciones en Cuba y afirmaron no estar siendo manipulados por ningún medio externo.
En el texto consideraron que las medidas de restringir las recargas nacionales son un "atropello" y las alternativas de ETECSA de ofrecer wifi y datos a los estudiantes solo beneficia a unos pocos.
"Estas medidas son un atropello a nuestro derecho a la comunicación, por lo cual exigimos la derogación de dichas medidas. No nos conformamos con las migajas que puedan ser ofrecidas a un sector pequeño de la población, dado que solo favorecen a una pequeña minoría, causando así una desigualdad social, aspecto que la ideología de nuestro país no promueve y por el que siempre se ha abogado: una igualdad social y la no diferencia de clases", escribieron.

El texto enfatiza que su único deseo, como estudiantes, es el de continuar estudiando en el país sin trabas ni dificultades.
Lo más leído hoy:
Al finalizar, dieron un ultimátum a la empresa para revocar las medidas y amagaron con sumarse al paro universitario convocado por la Facultad de Matemática y Computación de la UH en caso de no dar respuestas en un plazo de cinco días.
"Exigimos una respuesta clara y satisfactoria a nuestras peticiones, con soluciones concretas dentro de un plazo perentorio de cinco días (hasta el 13 de junio de 2025). De no obtenerse una respuesta favorable en dicho plazo, sumaremos irrevocablemente al PARO UNIVERSITARIO convocado por la Facultad de MATCOM de la Universidad de La Habana el pasado 4 de junio de 2025", advirtieron.
Los estudiantes de varias facultades del país se han pronunciado contra el tarifazo de ETECSA porque consideran que las nuevas tarifas restringen severamente sus posibilidades. Alegan que el encarecimiento de los servicios digitales limita su actividad académica y profesional.
El movimiento estudiantil exige tarifas más justas y un acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación, ya que las nuevas medidas han encarecido drásticamente los servicios de datos móviles, dificultando el cumplimiento de sus responsabilidades académicas.
A continuación, reproducimos íntegramente la declaración:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Santiago de Cuba, 8 de junio de 2025
Nosotros, más del 50 % de los estudiantes de Historia del Arte que actualmente cursan tercer y cuarto año en la Universidad de Oriente, nos unimos hoy a los otros universitarios del país que expresan su inconformidad por las medidas implantadas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) el 30 de mayo de 2025. Aclaramos que no estamos siendo manipulados por ningún medio externo; solo somos jóvenes detrás de un sueño: el de ser profesionales.
Citando lo dicho por Martí y luego plasmado en la Constitución de la República dentro del Artículo 1: "Con todos y para el bien de todos", pero no todos gozan de las recargas del exterior, y solo ese porcentaje de la población es al que ETECSA favorece con sus nuevas medidas. Otros recibimos las recargas por medio del esfuerzo de nuestros padres, que, haciendo uso de Transfermóvil, nos envían dinero al celular. ¿En qué estadísticas se basaron para implantar estas medidas? El consumo de redes móviles en la población excede los 8 GB, y es mucho más en los estudiantes, quienes reciben bibliografías, envían trabajos y tienen como principal vía para buscar información el internet, debido a que en las bibliotecas o servicios que presta la universidad solo hay información insuficiente y obsoleta. Hablamos por muchos de nosotros que están trabajando en sus tesis, y el 90% de la información se encuentra en plataformas digitales.
Nuestro plan de estudios actual promueve la autogestión del conocimiento. En las aulas dan lo básico como una guía para que los estudiantes comiencen la búsqueda y se enriquezcan del saber. ¿Pero cómo podemos acceder a estas informaciones? ¿Los estudiantes que estudian lejos de casa, cómo nos comunicaremos con nuestras familias? Porque si solo destinamos los datos, que siguen siendo insuficientes, a los temas relacionados con el estudio, no podremos comunicarnos con ellos. La búsqueda de información y la comunicación también son un "Derecho del pueblo".
En la reunión que sostuvo ETECSA con nuestra facultad, no encontramos respuestas; solo se redundó en lo dicho anteriormente en los medios de comunicación. Se acusó a ETECSA de promover el mercado informal en cuanto a la venta de saldo, pues ya 360 pesos de saldo cuestan 1500 pesos. Otro planteamiento fue que Fidel, al inicio de la Revolución, planteó que hasta la más mínima ley que se aprobara debía ser consultada con el pueblo, y esto no se cumplió. Como se mencionó anteriormente, ninguno tuvo respuesta, lo que nos lleva a creer que estas reuniones no son más que pantallas para hacernos creer que tomarán en cuenta nuestras peticiones y al final no lo harán.
Estas medidas son un atropello a nuestro derecho a la comunicación, por lo cual exigimos la derogación de dichas medidas. No nos conformamos con las migajas que puedan ser ofrecidas a un sector pequeño de la población, dado que solo favorecen a una pequeña minoría, causando así una desigualdad social, aspecto que la ideología de nuestro país no promueve y por el que siempre se ha abogado: una igualdad social y la no diferencia de clases.
Pedimos además que no minimicen nuestra voz, que escuchen el clamor del futuro de este país y que tomen medidas en consecuencia a nuestras peticiones. No estamos en contra de ningún partido ni ofendemos a líderes; solo seguimos el ejemplo de Mella, Guiteras y Villena, estudiantes como nosotros que lucharon por sus derechos. Allí fue donde empezó todo: en las universidades.
Nosotros, la nueva generación que emerge entre las dificultades y se rodea de muchos sinsentidos de pertenencia y sin deseos de plantar raíces en este país, solo pedimos que nos permitan seguir estudiando sin más trabas ni dificultades. Queremos seguir creyendo que la universidad es para todos, no solo para quienes reciban recargas del exterior.
A través de este documento, manifestamos nuestro firme apoyo a las facultades que ya han alzado su voz, pues compartimos plenamente sus demandas. Exigimos una respuesta clara y satisfactoria a nuestras peticiones, con soluciones concretas dentro de un plazo perentorio de cinco días (hasta el 13 de junio de 2025). De no obtenerse una respuesta favorable en dicho plazo, sumaremos irrevocablemente al PARO UNIVERSITARIO convocado por la Facultad de MATCOM de la Universidad de La Habana el pasado 4 de junio de 2025.
Preguntas frecuentes sobre las protestas estudiantiles y el tarifazo de ETECSA en Cuba
¿Por qué los estudiantes de la Universidad de Oriente rechazan las nuevas tarifas de ETECSA?
Los estudiantes rechazan las nuevas tarifas de ETECSA porque consideran que restringen su derecho a la comunicación y solo benefician a una pequeña minoría que puede recibir recargas desde el exterior. Alegan que estas medidas aumentan la desigualdad social y dificultan su actividad académica y profesional al limitar el acceso a recursos educativos en línea.
¿Qué acciones están tomando los estudiantes en respuesta al tarifazo de ETECSA?
Los estudiantes han emitido comunicados en redes sociales, exigiendo la derogación de las medidas y amenazando con sumarse al paro universitario convocado por la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana si ETECSA no responde a sus demandas en un plazo de cinco días. También han denunciado que las medidas actuales fomentan la desigualdad y no fueron consultadas con el pueblo.
¿Cuál ha sido la respuesta de ETECSA y las autoridades ante las protestas?
Hasta ahora, ni ETECSA ni las autoridades han emitido declaraciones públicas claras en respuesta a las protestas. Los encuentros con la empresa han sido criticados por su falta de respuestas concretas y por centrarse en explicaciones técnicas sin abordar el impacto social de las medidas. Los estudiantes continúan exigiendo un diálogo auténtico y soluciones justas.
¿Cómo se han extendido las protestas estudiantiles contra ETECSA en Cuba?
Las protestas han crecido rápidamente, extendiéndose a varias facultades y universidades del país. Facultades como Matemática y Computación, Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social se han sumado al rechazo de las tarifas, convocando paros académicos y exigiendo la renuncia de líderes estudiantiles que consideran incapaces de representar sus intereses. La Federación Estudiantil Universitaria también ha criticado las medidas y pedido su revisión.
Archivado en: