Estudiante denuncia presiones por criticar tarifazo de ETECSA: "No quiero más personas del DTI en mi casa"

"Cualquier represalia que se tome contra mí, como ya la han tenido, va a llegar esto a nivel nacional", advirtió la joven.

Estudiante de Medicina de Las Tunas Foto © Captura de video de Facebook de Represión Política en Cuba

Una estudiante de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas denunció públicamente el acoso a la que la han sometido agentes del Departamento Técnico de Investigaciones (DTI) del MININT, tras su participación en las protestas contra el reciente tarifazo impuesto por la empresa ETECSA.

"No quiero más personas del DTI en mi casa", reclamó con firmeza durante una reunión universitaria, en un video que ha comenzado a circular en redes y medios independientes.

La joven, cuya identidad no ha sido revelada, relató que funcionarios del DTI visitaron su casa sin previo aviso ni justificación, intimidando a su familia.

"¿Qué funcionario del DTI me va a pagar a mi mamá?", cuestionó al enumerar los posibles daños emocionales y físicos que estas visitas podrían causar a su entorno familiar. "Si le da algo a mi madre, ¿qué funcionario del DTI me va a pagar a mi mamá?".

El testimonio fue respaldado por otro estudiante que afirmó que no se trata de un caso aislado, sino de un patrón represivo que ya ha alcanzado a varios alumnos.

"Han dicho que nos están pagando desde el exterior para que nosotros hagamos cosas, lo que no es verdad", declaró.


Lo más leído hoy:


Silenciar el descontento con represión

El caso se produce en medio de un clima de creciente malestar estudiantil por las nuevas tarifas de ETECSA, que limitan a una sola recarga mensual en pesos cubanos y priorizan la oferta en dólares estadounidenses, en un país donde la mayoría de los ciudadanos no tiene acceso regular a divisas.

El aumento desproporcionado en el costo de los datos móviles ha sido la chispa de una ola de inconformidad que se extendió por universidades de todo el país.

Lejos de escuchar las demandas del estudiantado, el gobierno ha optado por hostigar y vigilar a quienes se atreven a alzar la voz.

Según la muchacha de Las Tunas, la han acusado de "contrarrevolucionaria" y "cabecilla", y hasta la amenazaron con quedarse sin especialidad después de seis años de carrera.

"Las altas autoridades dicen que es profilaxis. Profilaxis para mí, como estudiante universitaria de la carrera de Medicina, serían mis altos cargos de mi universidad, con mi representación de la FEU, no un personal del DTI", recalcó.

La grabación, que fue obtenida y publicada por Martí Noticias, muestra la valentía de la juventud frente a las acciones represivas del régimen.

"Cualquier represalia que se tome contra mí, como ya la han tenido, va a llegar esto a nivel nacional", advirtió la futura doctora.

Las autoridades universitarias -salvo excepciones-, en vez de proteger a sus alumnos, han asumido un papel ambiguo, cuando no cómplice, en esta campaña de intimidación que evidencia la falta de autonomía de los centros educativos y la injerencia directa del aparato represivo del Estado en los espacios académicos.

ETECSA, símbolo de una crisis más profunda

La indignación contra ETECSA no se limita a las aulas. En las redes sociales, la empresa estatal ha sido objeto de duras críticas por el deterioro constante del servicio, la imposición de tarifas en divisas, la falta de transparencia y la exclusión digital que genera.

La represión contra los universitarios es el síntoma de un sistema que ya no puede ocultar su miedo a perder el control.

La frase de la estudiante tunera -"No quiero más personas del DTI en mi casa"- se ha hecho viral como lema de protesta, en lo que podría convertirse en un nuevo capítulo del despertar ciudadano en Cuba, impulsado por una generación que ha decidido hablar, aunque eso implique enfrentarse al aparato represivo del Estado.

Preguntas frecuentes sobre el tarifazo de ETECSA y la represión estudiantil en Cuba

¿Por qué los estudiantes cubanos protestan contra ETECSA?

Los estudiantes protestan contra el tarifazo de ETECSA porque las nuevas tarifas limitan el acceso a internet móvil en pesos cubanos y trasladan el resto del consumo a pagos en divisas, haciendo el servicio inalcanzable para la mayoría. Consideran que estas medidas incrementan la desigualdad social y limitan su derecho a la información, la educación y la comunicación.

¿Qué tipo de represalias enfrentan los estudiantes que protestan en Cuba?

Los estudiantes que protestan han sido sometidos a presiones por parte de las autoridades, recibiendo intimidación y vigilancia por parte del Departamento Técnico de Investigaciones (DTI) del MININT. También han sido acusados de "contrarrevolucionarios" y enfrentan amenazas de perder sus especialidades universitarias. Cubalex ha denunciado que los estudiantes y sus familias han recibido llamadas intimidatorias y han sido citados por la Policía Nacional Revolucionaria.

¿Qué impacto tiene el tarifazo de ETECSA en la sociedad cubana?

El tarifazo de ETECSA profundiza la desigualdad social en Cuba al convertir el acceso a internet en un privilegio para quienes tienen acceso a divisas. Las nuevas tarifas dificultan la comunicación, el acceso a la información y la educación, limitando las oportunidades de desarrollo personal y profesional para muchos ciudadanos. Además, la medida es vista como un instrumento de control social y represión económica.

¿Qué acciones están tomando los estudiantes cubanos para enfrentar las tarifas de ETECSA?

Los estudiantes han organizado paros académicos y han emitido comunicados públicos rechazando el tarifazo de ETECSA. Exigen tarifas justas y acceso equitativo a internet como un derecho universal y no un privilegio. Han expresado su disposición a dialogar con las autoridades, pero también han dejado claro que continuarán con sus protestas hasta que sus demandas sean atendidas.

¿Cuál ha sido la reacción internacional ante las protestas estudiantiles en Cuba?

La reacción internacional ha sido de apoyo a las demandas estudiantiles, con medios de comunicación en Europa, América Latina y Asia cubriendo el tema y señalando la creciente desigualdad social en Cuba. Las protestas han sido vistas como un movimiento inédito y significativo que refleja el descontento social en la isla. El tema ha llamado la atención global, proyectando la imagen de una Cuba más restringida y desconectada.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada