El comunicado oficial de la Unión Eléctrica (UNE), de este 16 de junio, advierte que Cuba sufrió afectaciones en el servicio durante todo el día anterior y persistieron durante la madrugada del lunes.
La máxima afectación registrada el domingo fue de 1,630 MW a las 21:10 horas, una cifra que superó los planes previstos debido a una demanda mayor a la pronosticada. Esto evidencia la total incapacidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para responder a necesidades mínimas de consumo.
Disponibilidad crítica
A las 07:00 horas de este lunes, la UNE reportó una disponibilidad de solo 1,770 MW frente a una demanda de 2,965 MW. Esto se traduce en un déficit de 1,237 MW, cifra que podría escalar hasta 1,650 MW en el pico nocturno, si se mantienen las condiciones actuales.
Para intentar paliar la situación en el horario pico, se prevé la incorporación de la unidad 3 de la CTE Renté con apenas 60 MW, y cinco motores en la central fuel de Moa, también con 60 MW. Sin embargo, esta inyección de potencia sería insuficiente, ya que la demanda máxima se estima en 3,470 MW y la disponibilidad apenas llegaría a 1,890 MW.

Incidencias generalizadas y fallos estructurales
El SEN presenta un panorama crítico, con múltiples unidades termoeléctricas fuera de servicio por averías o mantenimientos.
Lo más leído hoy:
Están averiadas la Unidad 5 de la CTE Mariel, la Unidad 2 de la CTE Felton y la Unidad 3 de la CTE Renté. A esto se suman mantenimientos programados en la Unidad 2 de la CTE Santa Cruz, la Unidad 4 de la CTE Cienfuegos, la Unidad 6 de la CTE Diez de Octubre y la Unidad 5 de la CTE Renté.
Las limitaciones térmicas suponen 363 MW adicionales fuera de servicio, agravando aún más el escenario. Y como si fuera poco, la escasez de combustible continúa afectando gravemente: 72 centrales de generación distribuida están sin operar por esta causa, lo que representa 443 MW menos.
A esto se suman 66 MW fuera por falta de aceite en los motores de generación distribuida, para un total de 509 MW inutilizados por falta de recursos energéticos.
Parques solares no bastan
La UNE destacó que los 16 nuevos parques solares fotovoltaicos produjeron 1,637 MWh el domingo, con una potencia máxima de 360 MW. No obstante, este aporte renovable no compensa las enormes carencias estructurales del sistema térmico ni la falta de combustible.
Los apagones en Cuba no son un fenómeno nuevo. Llevan más de cinco años afectando la vida cotidiana de millones de ciudadanos.
Hay regiones donde los cortes eléctricos superan las 20 horas diarias, lo que impide no solo el trabajo o el estudio, sino también la posibilidad de cocinar, conservar alimentos o descansar.
En un país con una economía paralizada y escasez generalizada de recursos, la energía eléctrica se ha convertido en un lujo. Mientras tanto, la desesperanza crece. Las promesas oficiales no se traducen en mejoras reales, y la sensación de abandono se profundiza con cada noche a oscuras.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba
¿Cuál es la causa principal del déficit eléctrico en Cuba?
El déficit eléctrico en Cuba se debe principalmente a la incapacidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para satisfacer la demanda debido a averías, mantenimientos y falta de combustible. Las continuas fallas técnicas y la escasez de recursos energéticos han debilitado significativamente la capacidad de generación del país.
¿Cómo afecta la crisis energética a la vida diaria en Cuba?
La crisis energética afecta gravemente la vida diaria en Cuba, con apagones de hasta 20 horas diarias en algunas regiones. Esta situación impide actividades básicas como cocinar, conservar alimentos y descansar, además de afectar el trabajo y el estudio. La población se enfrenta a una creciente desesperanza ante la falta de soluciones efectivas.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para enfrentar la crisis eléctrica?
Aunque el gobierno ha apostado por la eficiencia energética y la incorporación de energías renovables, estas medidas no han sido suficientes para resolver la crisis eléctrica en Cuba. La infraestructura envejecida y la dependencia del combustible fósil siguen siendo obstáculos significativos para una recuperación efectiva del sistema eléctrico.
¿Cuál es el papel de las energías renovables en la situación energética de Cuba?
Las energías renovables, especialmente la solar, han sido promovidas como parte de la solución, pero su aporte es insuficiente para compensar las deficiencias del sistema eléctrico en Cuba. A pesar de los esfuerzos por diversificar la matriz energética, los parques solares no logran cubrir la creciente demanda ni mitigar las carencias estructurales del sistema térmico y la falta de combustible.
Archivado en: