Cubano I-220A relata su experiencia en su primera corte de inmigración en EE.UU.: "Así me fue"

Un migrante cubano compartió en TikTok su experiencia en su primera audiencia de inmigración en Orlando, destacando la tensión y el proceso sin abogado. Consiguió una nueva fecha para 2026, reflejando la incertidumbre legal.

Cubano en corte de USA Foto © @lecaricaber / TikTok

Un cubano identificado en redes como @lecaricaber compartió su testimonio sobre su primera comparecencia ante la corte de inmigración en Estados Unidos, siendo portador del documento I-220A, un formulario que certifica la liberación bajo palabra de personas en procesos migratorios sin detención.

En un video publicado en TikTok, el migrante narró los detalles de su cita judicial, que tuvo lugar en la ciudad de Orlando, Florida, a pesar de residir en Tampa.

La audiencia estaba programada para las 8:30 de la mañana de un lunes, pero el joven y su hermana —quien lo acompañó por precaución ante cualquier eventualidad— decidieron viajar un día antes y hospedarse en un hotel cercano para evitar contratiempos.

“Nos quedamos en un hotel que está como a 8 minutos de la Corte, no quería sorpresas ni malos entendidos”, expresó en el video.

A las 6:30 de la mañana ya estaban fuera del edificio, a pesar de que aún faltaban dos horas para su audiencia. Su decisión de llegar temprano obedecía a que era su primera vez en corte, sin abogado, y enfrentando solo su proceso de solicitud de asilo político.

Durante su relato, mencionó que el ambiente era tenso y que poco a poco fueron llegando más personas con procesos similares. Las autoridades organizaron la entrada en grupos, y tras una espera de más de hora y media, finalmente fue llamado ante el juez.


Lo más leído hoy:


“Gracias a Dios salí de la corte con una nueva fecha para el año que viene, 2026”, indicó, explicando que aunque no obtuvo una resolución inmediata, el aplazamiento le da más tiempo para seguir preparando su caso.

El testimonio refleja la incertidumbre y ansiedad que viven miles de migrantes cubanos en Estados Unidos que, bajo el documento I-220A, se encuentran en un limbo legal a la espera de resolver sus solicitudes ante las autoridades migratorias.

Preguntas frecuentes sobre el proceso migratorio I-220A para cubanos en EE.UU.

¿Qué es el formulario I-220A y qué implica para los migrantes cubanos?

El formulario I-220A es un documento de "libertad bajo palabra" utilizado por las autoridades migratorias de EE.UU. para permitir que los migrantes, en su mayoría cubanos, permanezcan en libertad bajo supervisión mientras esperan la resolución de sus casos migratorios. Este estatus no equivale a una entrada legal ni otorga beneficios migratorios inmediatos, lo que coloca a los portadores en un limbo legal.

¿Cómo es el proceso de audiencia en la corte de inmigración para quienes tienen un I-220A?

Las audiencias en la corte de inmigración para portadores del I-220A pueden ser tensas y llenas de incertidumbre. En muchos casos, los migrantes deben presentarse sin abogado y enfrentar solos el proceso de solicitud de asilo político. Las audiencias pueden resultar en un aplazamiento, lo que da a los migrantes más tiempo para preparar sus casos.

¿Es necesario contar con un abogado para las audiencias de inmigración con el formulario I-220A?

No es obligatorio contar con un abogado para las audiencias de inmigración, pero tener uno puede ser beneficioso para entender mejor el proceso y preparar adecuadamente el caso. Sin embargo, por razones económicas o de acceso, muchos migrantes enfrentan sus audiencias sin representación legal.

¿Qué deben esperar los cubanos con I-220A en sus citas con el ICE?

Las citas con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) pueden ser rutinarias y rápidas si no hay complicaciones en el proceso. Los migrantes pueden ser citados para un check-in, donde se les actualiza sobre el progreso de su caso y se les puede asignar una nueva fecha de corte. La experiencia puede variar, y existen reportes de detenciones en algunos casos.

¿Qué recomendaciones hay para los cubanos bajo el estatus I-220A que buscan asilo en EE.UU.?

Es importante mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas. Se recomienda seguir el proceso legal, tener paciencia y preparar bien el caso, asegurándose de cumplir con todos los requisitos desde el inicio. La comunidad en redes sociales también ha señalado la importancia de no dejarse llevar por rumores y mantenerse informado a través de fuentes confiables.

COMENTAR

Archivado en:

Yare Grau

Natural de Cuba, pero vivo en España. Estudié Comunicación Social en la Universidad de La Habana y posteriormente me gradué en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia. Actualmente formo parte del equipo de CiberCuba como redactora en la sección de Entretenimiento.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Yare Grau

Yare Grau

Natural de Cuba, pero vivo en España. Estudié Comunicación Social en la Universidad de La Habana y posteriormente me gradué en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia. Actualmente formo parte del equipo de CiberCuba como redactora en la sección de Entretenimiento.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada