Air China realizó esta semana su primer envío de carga hacia Cuba como parte de su ruta regular entre Pekín y La Habana, en un nuevo intento del régimen por dinamizar el intercambio comercial con su principal socio político y económico.
La información fue compartida en Facebook por el ministro cubano de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, quien calificó el hecho como “un salto histórico” en las relaciones aéreas entre ambos países.

Desde el 17 de mayo de 2024, la aerolínea estatal china conecta ambas capitales con dos vuelos semanales.
La operación de carga se concretó este miércoles y fue recibida con una ceremonia oficial en la que participó el embajador de China en Cuba, quien agradeció la colaboración empresarial bilateral y auguró el “éxito” de esta alternativa logística.
Según el funcionario cubano, esta nueva modalidad no solo permitiría facilitar exportaciones hacia el mercado asiático, sino también acercarse a la vieja aspiración del régimen de convertir a la isla en un centro de distribución regional de mercancías.
Lo más leído hoy:
Cuba, a través de la estatal Corporación de la Aviación Cubana S.A., intenta posicionarse en medio de un complejo escenario económico, con bajos niveles de importación, escasez generalizada y necesidad urgente de divisas.
En 2024, la aerolínea estatal Air China confirmó su interés en operar vuelos regulares entre China y Cuba, anunciando inicialmente su intención de establecer una conexión con La Habana a partir del mes de mayo.
Este movimiento fue interpretado como una señal del fortalecimiento de los lazos estratégicos entre ambos gobiernos, como se indicó en los primeros reportes sobre la entrada de Air China en la ruta.
Poco después, se detalló que los vuelos entre Pekín y La Habana se realizarían dos veces por semana, con escalas en Madrid, y que estarían dirigidos tanto al transporte de pasajeros como al desarrollo de nuevas rutas comerciales.
Los detalles sobre frecuencias y precios revelaron el interés por captar viajeros desde Europa, aunque con tarifas elevadas y desafíos logísticos iniciales.
Las primeras experiencias de los pasajeros reflejaron largas escalas y precios altos, pero también confirmaron la consolidación de una ruta que va más allá del turismo.
En testimonios de vuelos desde Madrid se evidenció el carácter estratégico de este corredor aéreo, vinculado a una agenda logística más amplia que favorece las aspiraciones del régimen de establecer a Cuba como nodo regional de exportaciones.
Preguntas frecuentes sobre el transporte y las relaciones entre China y Cuba
¿Cuál es el propósito de los nuevos vuelos de carga de Air China a Cuba?
El propósito de los nuevos vuelos de carga de Air China a Cuba es dinamizar el intercambio comercial entre ambos países, facilitando exportaciones hacia el mercado asiático y acercando a Cuba a su aspiración de convertirse en un centro de distribución regional de mercancías. Esta iniciativa se enmarca en el interés del régimen cubano por fortalecer las relaciones económicas con su principal socio político y económico, China.
¿Qué impacto tiene la cooperación energética entre Cuba y China?
La cooperación energética entre Cuba y China se consolida como un pilar esencial en la relación bilateral. Recientes donativos de China han proporcionado piezas y equipos tecnológicos para la recuperación del sistema eléctrico cubano, afectado por una severa crisis energética. Aunque estos donativos ofrecen un alivio temporal, la crisis subraya la necesidad de soluciones estructurales a largo plazo, como mayor inversión en energías renovables y una gestión más eficiente del sistema eléctrico.
¿Cómo se está abordando la crisis del transporte público en Cuba?
La crisis del transporte público en Cuba se está abordando mediante la recuperación de ómnibus paralizados y la reutilización de piezas usadas gracias a donaciones de China. Este esfuerzo busca aliviar la grave situación del transporte en La Habana, afectada por la escasez de divisas, combustible y repuestos. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica, con una infraestructura en deterioro y una gestión ineficiente del sistema de transporte.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para mejorar la movilidad en el país?
El gobierno cubano está tomando medidas como la flexibilización de la importación y venta de vehículos, incluyendo el derecho de cubanos en misiones en el exterior a importar vehículos de baja gama. Estas iniciativas buscan modernizar el sector del transporte, aunque se reconoce que no son soluciones mágicas para los problemas históricos del sistema. También se prioriza la importación de vehículos eléctricos y su infraestructura de carga.
Archivado en: