Pinar del Río en alerta por aumento de casos de dengue, mientras crecen focos del mosquito Aedes Aegypti

Los municipios de San Luis, San Juan y Martínez, Sandino, Guane y la capital provincial presentan la mayor cantidad de casos sospechosos de dengue. Autoridades sanitarias advierten sobre circulación de los serotipos tres y cuatro de la enfermedad.

En la occidental provincia circulan los serotipos tres y cuatro del dengue © Guerrillero
En la occidental provincia circulan los serotipos tres y cuatro del dengue Foto © Guerrillero

Vídeos relacionados:

La provincia de Pinar del Río enfrenta un preocupante incremento de personas con “signos febriles inespecíficos”, asociados a la alta infestación por mosquitos, con focos críticos en los municipios de San Luis, Sandino, Guane y la capital provincial, reportó el periódico oficial Guerrillero.

El doctor Andrés Villar Bahamonde, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, confirmó que no hay casos diagnosticados de zika, chikungunya o fiebre amarilla.

No obstante, los diagnósticos indican que en la provincia circulan los serotipos 3 y 4 del dengue, “cuyos cuadros clínicos tienen una sintomatología con signos de alarma frecuentes”.

Las áreas de salud de los cuatro policlínicos de la capital provincial y municipios como San Luis, Sandino, Guane y San Juan y Martínez, reportan la mayor cantidad de casos sospechosos de dengue, indicó Villar.

De acuerdo con la fuente, las autoridades han intensificado fumigaciones y tratamientos adulticidas, incluso sin confirmación diagnóstica, ante la rápida propagación del vector. Sin embargo, la situación se complica por la alta infestación del Aedes aegypti en viviendas y comunidades.

Mientras el sistema de salud pinareño intenta contener el brote, las autoridades insisten en medidas de autoprotección como la realización del autofocal, cepillado de recipientes, cambio diario de agua en vasos espirituales, chapeo de patios y uso de mosquiteros.


Lo más leído hoy:


La población, por su parte, debe estar atenta a síntomas como fiebre; dolor de cabeza, abdominal y articular; sangrado de encías y decaimiento, que podrían indicar infección por arbovirosis (enfermedades transmitidas por el vector Aedes Aegypti como zica, chikungunya, fiebre amarilla y dengue) en medio de esta nueva crisis epidemiológica.

Recientemente el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), doctor Francisco Durán García, confirmó que se mantienen los reportes de casos de dengue y circulación del virus oropouche en ocho provincias cubanas.

Detalló que el dengue afecta actualmente a tres provincias, distribuidas en cuatro municipios y cuatro áreas de salud, mientras que el oropouche tiene una dispersión mayor, con presencia en ocho provincias, 12 municipios y 14 áreas de salud.

A pesar de la alta infestación del mosquito vector, especialmente en Pinar del Río y Santiago de Cuba, el epidemiólogo aseguró que no se han reportado casos graves ni críticos: “Realmente se ha logrado mantener en ese nivel”.

Cuba cerró 2024 con transmisión activa de dengue en 13 provincias y Oropouche en 15, lo cual reflejó un panorama epidemiológico crítico agravado por problemas de saneamiento y deficiencias estructurales.

En noviembre, las autoridades sanitarias de Cuba informaron el sobre una "discreta disminución" en los casos de dengue y oropouche, aunque ambas enfermedades continuaban afectando de manera significativa a la población, especialmente en las regiones orientales del país.

En octubre de 2024, el Minsap reportó más de 17,000 casos sospechosos de dengue en lo que iba de año, muchos de los cuales requirieron hospitalización en salas de terapia intensiva.

Un mes antes de habían identificado 12,000 casos sospechosos de oropouche, una enfermedad que se detectó por primera vez en Cuba en mayo y que ya circula por todo el país, en parte gracias al deficiente control antivectorial y sanitario en la isla.

Ciudadanos denuncian con frecuencia la acumulación descontrolada de basura en zonas de distintas ciudadanes cubanas, mientras alertan sobre el estado de insalubridad reinante donde proliferan vectores de enfermedades y el peligro que representa esta situación de cara al inminente inicio de la temporada ciclónica.

La gestión de residuos en Cuba está en una situación crítica, con acumulaciones de basura en las calles que afectan la salud pública, la economía y la calidad de vida de sus ciudadanos. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la imposibilidad de que emprendedores privados ofrezcan soluciones sostenibles agravan el problema.

Más allá del impacto visual y ambiental, tal situación acrecienta el riesgo sanitario, en un contexto en el que Cuba atraviesa su peor crisis de salud pública en décadas, con déficit de medicamentos, falta de personal especializado e infraestructura deteriorada.

Preguntas frecuentes sobre el brote de dengue en Pinar del Río

¿Por qué ha aumentado el dengue en Pinar del Río?

El aumento de casos de dengue en Pinar del Río se debe a la alta infestación del mosquito Aedes aegypti. Esta situación es crítica en municipios como San Luis, Sandino, Guane y la capital provincial. La falta de un control efectivo sobre los criaderos de mosquitos y las condiciones insalubres contribuyen a la propagación del virus.

¿Qué medidas están tomando las autoridades para controlar el dengue en Cuba?

Las autoridades han intensificado fumigaciones y tratamientos adulticidas, incluso sin confirmación diagnóstica, ante la rápida propagación del mosquito vector. Además, se están promoviendo medidas de autoprotección como el uso de mosquiteros y la limpieza de recipientes que puedan acumular agua.

¿Cuáles son los síntomas del dengue que deben alertar a la población?

Los síntomas del dengue incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor abdominal y articular, sangrado de encías y decaimiento. Es importante que la población esté atenta a estos síntomas y acuda al médico ante cualquier sospecha de infección.

¿Qué otras enfermedades transmitidas por mosquitos están presentes en Cuba?

En Cuba, además del dengue, circula el virus Oropouche, el cual ha sido reportado en varias provincias. Estas arbovirosis siguen siendo una amenaza debido a la alta infestación de mosquitos en muchas áreas del país.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada