
Vídeos relacionados:
La marea del sargazo ha vuelto a impactar con fuerza el litoral de la provincia de Guantánamo, esta vez con una intensidad sin precedentes, especialmente en la bahía de Baitiquirí, donde la acumulación de algas en descomposición genera un ambiente insalubre, malos olores y gases tóxicos.
Entre los pobladores ya se han registrado casos de dolor de cabeza, náuseas y otros síntomas vinculados a la exposición al sulfuro de hidrógeno, amoníaco y metano, sustancias emitidas por las macroalgas en estado de putrefacción, explicó Iroel Cantillo Cartaya, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en San Antonio del Sur, al periódico oficial Venceremos.
Estos gases y el agua contaminada por los sargazos descompuestos, pueden afectar la salud humana. Por ello, las autoridades sanitarias han iniciado pesquisas y recomiendan a la población evitar el contacto con las algas, no bañarse ni caminar por las zonas afectadas, y usar nasobucos como medida preventiva.
En paralelo, se realizan audiencias públicas para informar a la población de los riesgos. Sin embargo, más allá de las advertencias, el municipio no cuenta con recursos técnicos suficientes para enfrentar la magnitud del problema. En el caso de Baitiquirí, la limpieza es prácticamente inviable.
Las playas de Sabanalamar, Los Siguatos, El Guanal y Yateritas podrían ser saneadas antes del verano, pero solo si se mantiene la tendencia de disminución del sargazo a partir de julio. Aun así, el nivel de descomposición alcanzado para entonces implicará otros desafíos sanitarios y logísticos.
El manejo posterior al retiro de las algas tampoco tiene solución. “Desde el municipio es difícil el manejo del sargazo como disposición final por falta de tecnología para su posible aprovechamiento, y lo que se recoge y transporta lejos de las zonas de baño para que seque y deje de emitir gases y malos olores”, señaló Cantillo. Se trata de una solución improvisada y limitada frente a un fenómeno que seguirá repitiéndose cada año.
Lo más leído hoy:
El impacto ambiental también es preocupante: el sargazo en la costa bloquea la luz solar esencial para los arrecifes, sofoca la vida marina al hundirse y, al llegar a tierra, provoca la muerte de numerosas criaturas que habitan en estas algas. Lo que en mar abierto puede ser parte de un ecosistema equilibrado, en la costa se convierte en una amenaza directa para la biodiversidad, la salud humana y el turismo local, apuntó el especialista.
Aunque la Defensa Civil ha reconocido oficialmente el riesgo del sargazo en su Directiva No.1/2022 para la reducción del riesgo de desastres, y pese a los estudios en curso por parte del CITMA, el Instituto de Ciencias del Mar y universidades cubanas, el territorio más afectado sigue enfrentando esta crisis ambiental sin herramientas reales, dependiendo de la resistencia de una población expuesta y sin opciones.
El CITMA emitió el 23 de junio una alerta máxima ante la llegada masiva de sargazo a las costas de la provincia de Guantánamo.
Por su parte, la Empresa Pesquera Guantánamo alertó en Facebook sobre la magnitud del fenómeno, que coincide con el inicio del verano y ha vuelto incómoda la pesca, la recreación en la playa y otras actividades marinas.
El periodista local Miguel Noticias describió el fenómeno como un "zarpazo de sargazo", y detalló la grave situación ambiental que vive la zona.
Este fenómeno ambiental tiene múltiples causas interconectadas a escala planetaria. El vertido masivo de nutrientes (especialmente nitrógeno y fósforo) desde grandes ríos como el Amazonas, sumado a los efectos del cambio climático y modificaciones en los patrones de corrientes oceánicas, ha creado condiciones ideales para la proliferación desmedida de sargazo en el Atlántico tropical, que luego es arrastrado hacia el Caribe.
La capacidad de respuesta varía significativamente entre los países afectados. México ha implementado un esquema integral que incluye barreras de contención, barcos especializados y plantas procesadoras. En el extremo opuesto, Cuba enfrenta serias limitaciones de equipamiento y tecnología para manejar la situación adecuadamente.
Otras naciones caribeñas como República Dominicana han optado por medidas preventivas (barreras flotantes, cierres temporales de playas) y campañas de salud pública. Paralelamente, se exploran usos alternativos para el alga -incluyendo su conversión en materiales de construcción y productos agrícolas- aunque estas soluciones todavía no son viables a gran escala.
Ante la magnitud del desafío, la comunidad científica insiste en la urgencia de un enfoque regional unificado. Entre las prioridades identificadas destacan: sistemas de vigilancia por satélite, mecanismos de recolección en mar abierto, desarrollo de infraestructura de procesamiento y creación de cadenas de valor que permitan convertir esta plaga en recurso económico.
Preguntas frecuentes sobre el impacto del sargazo en Guantánamo
¿Por qué el sargazo representa un riesgo para la salud en Guantánamo?
El sargazo en descomposición emite gases tóxicos como sulfuro de hidrógeno, amoníaco y metano, que pueden causar dolor de cabeza, náuseas y problemas respiratorios entre los habitantes de las zonas afectadas. Las autoridades han recomendado evitar el contacto con estas algas para prevenir complicaciones de salud.
¿Qué medidas están tomando las autoridades cubanas para enfrentar el problema del sargazo?
Las autoridades han emitido alertas y recomendaciones para evitar el contacto con el sargazo, pero enfrentan limitaciones significativas para su recolección y disposición final debido a la falta de recursos técnicos y tecnológicos. En algunas áreas, las labores de limpieza se realizan con el apoyo de voluntarios y estudiantes.
¿Cuál es el impacto ambiental del sargazo en las costas de Guantánamo?
El sargazo bloquea la luz solar y afecta la biodiversidad marina, sofocando la vida acuática y provocando la muerte de numerosas especies que habitan en estas aguas. Esta situación representa una amenaza directa para los arrecifes de coral y otras formas de vida marina en la región.
¿Cómo afecta la llegada del sargazo a la economía local de Guantánamo?
El sargazo compromete la pesca y el turismo en la región, ya que las playas se vuelven incómodas para la recreación y los pescadores enfrentan dificultades debido a la acumulación de algas. Esto genera un impacto económico negativo para las comunidades costeras que dependen de estas actividades.
Archivado en: