Gracias a un emigrado hay ultrasonidos en dos comunidades de Granma: ¿Y el gobierno dónde estaba?

Esta es otra muestra del colapso estatal: la atención médica en dos comunidades de Granma solo mejoró gracias a la donación de un emigrado.

Equipo de ultrasonido donado © Collage Facebook / Robert Ayuda
Equipo de ultrasonido donado Foto © Collage Facebook / Robert Ayuda

Vídeos relacionados:

Dos comunidades rurales del municipio Río Cauto, en la provincia de Granma, mejoraron su acceso a la atención médica gracias a la donación de dos equipos de ultrasonido realizada por un cubano residente en el extranjero, identificado en redes sociales como Robert Ayuda.

Según relató el propio donante en una reciente publicación en Facebook, los equipos fueron entregados hace poco más de dos años, pero su acción no se dio a conocer antes porque “siempre lo hicimos desde el corazón, en silencio y sin buscar aplausos”.

Captura Facebook / Robert Ayuda

Uno de los aparatos fue destinado al policlínico de Vado del Yeso, lo que marcó un antes y un después para cientos de personas que ahora pueden acceder a estudios médicos sin salir del pueblo.

El segundo equipo fue entregado al consultorio extendido de Grito de Yara, donde también ha tenido un impacto directo en los diagnósticos y la calidad de vida de muchas familias.

Si bien el gesto es profundamente valioso y ha mejorado la atención médica de estas comunidades, resulta inevitable hacerse una pregunta: ¿por qué un servicio esencial como este depende del altruismo de la emigración cubana y no de un Estado que presume tener uno de los mejores sistemas de salud del mundo?


Lo más leído hoy:


“Debemos dar lo que tenemos, no lo que nos sobra”, escribió el donante, citando a su fallecida madre Nieves, cuyo legado de solidaridad inspira la labor que él describe como una promesa cumplida desde el corazón.

“Ella me enseñó que cuando se ayuda con el alma, no se necesita escenario, ni fama, ni reconocimiento”, subrayó el cubano, cuya solidaridad suple las carencias dejadas por el régimen.

En su mensaje también agradece al doctor Eudecel Vilche, director del policlínico de Vado del Yeso, por su entrega y compromiso con la comunidad.

“Su inteligencia, esfuerzo y amor por su gente han hecho posible que cada recurso donado se convierta en una verdadera transformación”, expresó.

Sin embargo, en redes sociales, funcionarios como José Manuel Rodríguez Valdivia —quien se identifica en Facebook como trabajador del gobierno en Río Cauto— no han dudado en presentar esta donación como un logro del sistema.

Captura Facebook / José Manuel Rodríguez Valdivia

En su publicación habla de servicios médicos “reconocidos por su excelencia” gracias al compromiso del personal estatal.

Pero lo cierto es que nada de esto habría sido posible sin el gesto altruista de un emigrado cubano que, desde el exterior, suplió con recursos concretos la carencia institucional en dos comunidades olvidadas.

La precariedad del sistema de salud en Cuba continúa evidenciándose a través de hechos que reflejan una crisis estructural, donde la población se ve obligada a suplir las carencias del Estado.

En La Habana, vecinos organizaron la compra de una planta eléctrica para un policlínico, ante los constantes apagones que impedían realizar procedimientos médicos básicos.

Esta acción comunitaria, impulsada por la necesidad y no por una estrategia estatal, pone en evidencia el deterioro de la infraestructura sanitaria y la indiferencia institucional frente a los servicios esenciales.

Al mismo tiempo, en el oriente del país, otra situación alarmante ha salido a la luz: el mercado negro ha absorbido parte del funcionamiento de un banco de sangre, donde se denuncia el desvío de recursos esenciales para la vida.

La prensa oficial intentó minimizar el hecho, pero las evidencias apuntan a un sistema que ya no puede garantizar ni siquiera el suministro legal y seguro de sangre.

Preguntas frecuentes sobre la donación de ultrasonidos en Granma y el sistema de salud cubano

¿Quién donó los equipos de ultrasonido a las comunidades de Granma?

Los equipos de ultrasonido fueron donados por un cubano residente en el extranjero llamado Robert Ayuda. Este gesto altruista permitió mejorar el acceso a la atención médica en las comunidades de Vado del Yeso y Grito de Yara, en el municipio Río Cauto, provincia de Granma.

¿Por qué un emigrado cubano tuvo que donar estos equipos médicos?

La donación de equipos médicos por parte de un emigrado cubano pone en evidencia las carencias del sistema de salud en Cuba, el cual a menudo depende del altruismo de individuos fuera del país para suplir sus necesidades. Esto levanta cuestionamientos sobre por qué el Estado, que presume tener uno de los mejores sistemas de salud del mundo, no puede proporcionar este tipo de recursos esenciales por sí mismo.

¿Cómo han reaccionado las autoridades locales ante la donación?

Algunos funcionarios en redes sociales han tratado de presentar la donación como un logro del sistema de salud estatal. Sin embargo, la realidad es que esta mejora en los servicios médicos fue posible gracias al aporte de un emigrado cubano, quien desde el extranjero ha contribuido a paliar las carencias institucionales en dos comunidades olvidadas.

¿Cuál es el estado actual del sistema de salud en Cuba según el contexto proporcionado?

El sistema de salud en Cuba enfrenta una grave crisis caracterizada por la falta de insumos, medicamentos y equipos médicos adecuados. El sistema depende cada vez más de donaciones externas y de la solidaridad de cubanos en el extranjero, lo que evidencia problemas estructurales, mala gestión estatal y una incapacidad para garantizar una atención médica digna a la población.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada