Sergio R. Beristain, oficial de la policía de origen cubano, criticó duramente la reciente inauguración del centro de detención migratoria apodado Alligator Alcatraz, ubicado en los Everglades de Florida.
En un video viral, Beristain calificó el lugar como “inhóspito para la vida humana” y alertó que está “infestado de cocodrilos y serpientes pitones, que son máquinas de matar”.
El oficial cubano —conocido por sus denuncias en redes sociales— aseguró que este centro no es solo una amenaza física por el entorno natural extremo, sino también una manifestación de racismo estructural.
“Allí los van a meter en jaulas, como animales. No hablemos de alimentación, no hablemos de servicio de agua, de aire acondicionado, porque las temperaturas en ese lugar suelen ser húmedas. El calor es espantoso. Y cuando hay mal tiempo, los aguaceros, las tormentas, la lluvia, los huracanes, las inundaciones...”, declaró.

Beristain comparó el trato previsto para los migrantes en ese centro con el que reciben “asesinos, violadores y terroristas” en cárceles estadounidenses: “Ni a ellos los tratan así”.
Lo más leído hoy:
El centro, diseñado para alojar a inmigrantes sin antecedentes penales —incluidos niños, mujeres y ancianos—, fue promovido por la administración de Florida con respaldo de sectores trumpistas. Beristain arremetió contra los simpatizantes latinos de Donald Trump: “Son Judas, traidores. ¿Cómo pueden apoyar que encierren a un niño hispano entre cocodrilos y serpientes por no tener papeles?”.
En su intervención, instó a los inmigrantes sin estatus legal a abandonar Florida antes de ser detenidos. “Esto es un campo de concentración moderno, una violación obscena de los derechos humanos”, advirtió.
También señaló que la economía local sufrirá las consecuencias: “Los que hacen el trabajo duro —en la agricultura, construcción y jardinería— son precisamente los que están siendo perseguidos”.
El testimonio de Beristain, cargado de indignación, se suma a una ola de críticas por la política migratoria de Trump y reabre el debate sobre el trato inhumano a los migrantes en centros de detención.
Alligator Alcatraz, el nuevo centro de detención para migrantes ubicado en los Everglades de Florida, está construido sobre una pista de aterrizaje abandonada en el Aeropuerto de Capacitación y Transición Dade-Collier. Su nombre evoca la famosa prisión de Alcatraz y hace referencia a su ubicación rodeada de caimanes y fauna peligrosa.
El centro está diseñado para albergar hasta 3,000 migrantes indocumentados. Sin embargo, inicialmente se había mencionado una capacidad de 5,000. Este cambio en la capacidad ha generado críticas por parte de organizaciones de derechos humanos que temen un uso inadecuado de las instalaciones.
El centro ha sido objeto de críticas por su impacto ambiental y las condiciones inhumanas que se denuncian. Organizaciones ambientalistas y de derechos humanos han presentado demandas debido a la falta de estudios de impacto ambiental y han señalado que la ubicación amenaza el ecosistema de los Everglades.
Donald Trump ha elogiado el centro como un ejemplo de eficiencia y seguridad. Durante su visita, afirmó que "Alligator Alcatraz" albergará a algunos de los migrantes "más amenazantes" y destacó la colaboración con el gobernador Ron DeSantis y las autoridades de Seguridad Nacional para su construcción.
Preguntas frecuentes sobre el centro de detención Alligator Alcatraz en Florida
¿Por qué se ha criticado el centro de detención Alligator Alcatraz?
El centro de detención Alligator Alcatraz ha sido criticado por sus condiciones consideradas inhumanas y su impacto ambiental negativo. Críticos destacan que la ubicación en los Everglades, rodeada de fauna peligrosa como caimanes y pitones, representa un entorno inhóspito para los migrantes. Además, se han denunciado violaciones a los derechos humanos, ya que la instalación ha sido comparada con un campo de concentración moderno por figuras como el excongresista Joe García.
¿Qué representa el nombre "Alligator Alcatraz"?
El nombre "Alligator Alcatraz" evoca la famosa prisión de Alcatraz y hace referencia tanto a la ubicación del centro en los Everglades, un área rodeada de caimanes, como a la intención de simbolizar un lugar de aislamiento y castigo extremo. Este nombre ha sido utilizado políticamente para proyectar una imagen de dureza y control en la gestión migratoria.
¿Cuál es la postura de la administración de Florida sobre Alligator Alcatraz?
La administración de Florida, encabezada por el gobernador Ron DeSantis, defiende el centro como una solución eficiente al flujo migratorio. Han argumentado que el entorno natural actúa como una barrera de seguridad y que el centro ayudará a realizar deportaciones masivas de manera efectiva. Sin embargo, esta postura ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos y ambientales.
¿Cuáles son las implicaciones ambientales del centro de detención?
La construcción de Alligator Alcatraz ha generado preocupaciones ambientales significativas, ya que se encuentra en una zona de humedales dentro de los Everglades, un ecosistema delicado y hogar de especies en peligro de extinción. Organizaciones como Amigos de los Everglades han presentado demandas argumentando que el centro podría causar daños irreversibles al medio ambiente local.
¿Qué impacto tiene Alligator Alcatraz en la comunidad migrante de Florida?
El centro ha generado un clima de temor e incertidumbre entre la comunidad migrante, ya que representa un endurecimiento de la política migratoria en Florida. Las detenciones y deportaciones masivas que se planean realizar desde este centro afectan especialmente a migrantes sin antecedentes penales, incluidos niños y ancianos, lo que ha sido calificado como una violación de los derechos humanos.
Archivado en: