El Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU) informó que en Cuba existen actualmente 961 focos o barrios informales, de los cuales 513 carecen de reconocimiento oficial y 379 son considerados precarios.
Los datos fueron informados este martes en la comisión de Industria, Construcciones y Energía, previo al quinto período de sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
La realidad urbana en Cuba contrasta con la imagen que el régimen intenta proyectar del país. De los residentes en barrios ilegales, más del 60% tiene libreta de abastecimiento, pero solo el 17% está vinculado laboralmente, lo que refleja una desconexión cada vez mayor entre el aparato gubernamental y una parte significativa de la población.
Muchos de estos residentes provienen de otras provincias, lo que evidencia el fenómeno de la migración interna y la incapacidad del Estado para ofrecer soluciones habitacionales en las zonas de destino.
El acceso a los servicios públicos en estos barrios es limitado y las condiciones de habitabilidad de las casas son pésimas.
Más de la mitad de las viviendas ilegales accede a electricidad, una décima parte tiene teléfono fijo y miles utilizan servicios básicos sin respaldo legal, lo que compromete la sostenibilidad del sistema y distorsiona el modelo urbanístico nacional.
Lo más leído hoy:
La viceprimera ministra Inés María Chapman subrayó la necesidad de "educación, asesoramiento y programas de regularización", así como de incentivos fiscales que permitan incorporar a estos sectores al sistema legal.
Lejos de reducirse las barriadas marginales, la informalidad y el incumplimiento de las regulaciones urbanísticas crece, como respuesta a la falta de alternativas habitacionales y a la rigidez del aparato estatal. Sin soluciones de fondo, el panorama podría agravarse aún más en los próximos años.
El Ministerio de la Construcción lleva más de una década sin cumplir los planes de construcción de la vivienda y el Estado, en lugar de tomar medidas, hace de la vista gorda mientras el problema crece.
En medio de la crisis económica y la inflación que deja a miles de familias vulnerables sin comida en sus mesas, la viceprimera ministra Chapman se preguntó este martes: "¿Por qué los actores de una comunidad carecen de programas para construir viviendas?".
Preguntas Frecuentes sobre el Crecimiento de Barrios Informales en Cuba
¿Cuántos barrios informales existen actualmente en Cuba?
En Cuba existen actualmente 961 barrios informales, de los cuales 513 no tienen reconocimiento oficial y 379 son considerados precarios. Esta situación refleja la creciente informalidad urbana en el país.
¿Por qué los barrios informales crecen en Cuba?
El crecimiento de los barrios informales en Cuba se debe principalmente a la falta de alternativas habitacionales y a la rigidez del aparato estatal. La crisis económica, la migración interna y la desconexión de una parte de la población con el gobierno agravan el problema, reflejando la incapacidad del Estado para ofrecer soluciones efectivas.
¿Qué acceso a servicios públicos tienen los barrios informales en Cuba?
El acceso a servicios públicos en los barrios informales de Cuba es limitado. Más de la mitad de las viviendas ilegales tienen acceso a electricidad, pero solo una décima parte cuenta con teléfono fijo. Muchos utilizan servicios básicos sin respaldo legal, comprometiendo la sostenibilidad del sistema y el modelo urbanístico nacional.
¿Qué medidas propone el gobierno cubano para abordar la situación de los barrios informales?
El gobierno cubano propone educación, asesoramiento y programas de regularización para abordar la situación de los barrios informales. Además, se sugieren incentivos fiscales para integrar estos sectores al sistema legal, aunque sin soluciones de fondo, el panorama podría empeorar en los próximos años.
¿Cómo afecta la crisis económica a la situación habitacional en Cuba?
La crisis económica en Cuba agrava la situación habitacional al dejar a miles de familias vulnerables sin comida y sin soluciones de vivienda adecuadas. La falta de materiales, el colapso de la industria local y la mala gestión estatal son factores que profundizan la crisis estructural del sector.
Archivado en: