Gobierno cubano anuncia retorno a los niveles de apagones anteriores a la última avería

El ministro de Energía y Minas reconoce que, pese a ligeras mejorías, no se logró reducir los apagones como se había prometido para julio y agosto. Atribuye el incumplimiento al déficit de combustible y señala que el país vuelve a los niveles de afectación previos a la salida de la termoeléctrica Antonio Guiteras, que volvió a sincronizar al SEN el viernes en la noche.

Las promesas de recuperación chocan con una realidad energética aún precaria Foto © Captura de video de Facebook de CiberCuba

El gobierno cubano confirmó este jueves que el país regresará a los “niveles” de apagones que existían antes de la salida por mantenimiento de la central termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras, reconociendo así que se incumplieron las proyecciones de disminución para los meses de julio y agosto.

La causa, según explicó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, sigue siendo el déficit de combustible, un problema que el gobierno no ha logrado resolver.

Durante su intervención ante los diputados durante la primera sesión plenaria del quinto período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), De la O aseguró que se ha trabajado intensamente desde “la máxima dirección del país”, aunque admitió que las soluciones aún no llegan.

Reiteró que el suministro de combustible continúa siendo el “problema más difícil de resolver” por sus altos costos y las presiones externas. No se presentó un plan concreto ni fechas para una recuperación estable.

Una avería reciente en una línea de transmisión de 110 KV provocó la parada de las patanas en La Habana y afectó las unidades de Energás, lo que agravó temporalmente el déficit de generación.

Según el ministro, las unidades ya están en recuperación, pero los apagones se mantendrán en los niveles anteriores a la salida de Guiteras, es decir, lejos de una normalidad aceptable.


Lo más leído hoy:


De la O Levy reconoció también que no ha sido posible avanzar al mismo ritmo en la rehabilitación de las redes eléctricas, “con una situación tan tensa como la de la generación, con grandes necesidades de financiamiento”, precisó un reporte del portal oficialista Cubadebate.

Pese a esfuerzos aislados en la construcción de parques solares (22 hasta la fecha, con una potencia de generación de 481 MW) y la recuperación de algunas plantas, el sistema continúa expuesto a fallos imprevistos y sin garantía de estabilidad.

A pesar de insistir en que existe una “estrategia viable” hacia la soberanía energética, el ministro reconoció que gran parte del esfuerzo depende de proyectos aún en ejecución, como la instalación de parques fotovoltaicos y la recuperación de unidades termoeléctricas con combustibles nacionales.

Según el titular del sector, entre las acciones que se implementan “está la recuperación de 850 MW en la generación distribuida. Se trabaja para alcanzar 1,400 MW disponibles en la generación térmica, mantener la generación móvil y recuperar los grupos electrógenos de emergencia”.

Aseguró que el país “ha priorizado los escasos recursos financieros con que cuenta para apoyar este programa, tanto en dólares como en pesos” y que “solo en moneda nacional, se han destinado más de 30,000 millones de pesos para respaldar las acciones ejecutadas”.

El presupuesto de inversiones del gobierno cubano para 2025 reflejó un cambio parcial en las prioridades de gasto, con un aumento significativo en energías renovables y amortización de deuda, si bien sectores como el turismo siguen recibiendo una parte considerable de los recursos, superando ampliamente la inversión en salud y asistencia social.

La lógica de “primero el turismo” ha llevado al deterioro sistemático del resto del aparato productivo, en paralelo a la debacle del SEN, pero el gobierno a pesar de las advertencias de economistas sobre la necesidad de saldar deudas, descentralizar esquemas de pago y ajustar la oferta a la demanda real, sigue anclado a una estrategia que no ofrece resultados.

Mientras tanto, los cubanos siguen sin un alivio tangible frente a los constantes apagones.

El funcionario reiteró que las medidas incluyen una combinación de ahorro, regulación del consumo estatal y control sobre actores económicos no estatales, sin explicar cómo se hará cumplir en la práctica ni cuál será el impacto real en la población.

También habló de “avanzar en una estrategia comunicativa que facilite la comprensión y el apoyo popular sobre estas medidas y las acciones diseñadas”, a fin de fomentar entre los consumidores el uso racional de la energía, pero no mencionó mecanismos de rendición de cuentas ni apertura al escrutinio público.

Con anterioridad, ante los diputados de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía del parlamento, de la O Levy explicó que en junio se reportaron más de 20 horas de apagón como promedio. “Iniciamos julio con 18 y el pasado viernes, 11”, añadió.

Para el verano, adelantó, deben entrar la unidad de la CTE Carlos Manuel de Céspedes (Cienfuegos), Santiago de Cuba y Santa Cruz del Norte (Mayabeque), aunque explicó que no significa que terminen los apagones, pero sí que “habrá una mejoría”.

La estrategia oficial se sostiene sobre un discurso de resistencia y perseverancia, pero el resultado concreto es que los apagones continúan. Y, por ahora, no hay una fecha de término.

La CTE Antonio Guiteras, en Matanzas, finalmente logró sincronizar este viernes por la noche con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), tras concluir una parada de mantenimiento que había generado expectativas de alivio en medio de los prolongados apagones que sufre la población cubana.

A pesar de ser la principal termoeléctrica del país, la entrada en operación no garantiza una mejoría significativa de los apagones. El problema, según admitió el propio primer ministro Manuel Marrero ante la Asamblea Nacional esta semana, radica en un sistema colapsado por la falta de combustible, la obsolescencia tecnológica y las fallas logísticas.

En las últimas semanas han trascendido las imágenes de familias cubanas completas durmiendo en la calle, sobre colchones improvisados y bajo un calor sofocante, a raíz de los apagones y el sofocante calor del verano en la isla.

Preguntas Frecuentes sobre el Sistema Eléctrico en Cuba

¿Por qué continúan los apagones en Cuba a pesar de las promesas del gobierno?

Los apagones en Cuba continúan debido a un déficit de combustible y problemas estructurales en el sistema eléctrico. El gobierno ha intentado implementar soluciones como la construcción de parques solares y la recuperación de unidades termoeléctricas, pero estos esfuerzos no han sido suficientes para eliminar los cortes eléctricos. Las limitaciones financieras, el alto costo de los combustibles y la obsolescencia tecnológica son factores que agravan la situación.

¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para mejorar el suministro de electricidad?

El gobierno cubano está trabajando en la instalación de parques solares y la recuperación de unidades termoeléctricas. Se han sincronizado varios parques solares y se planea aumentar la capacidad de generación mediante energías renovables. Además, se están haciendo esfuerzos por rehabilitar las redes eléctricas y mejorar la generación distribuida, aunque el impacto de estas medidas sigue siendo limitado debido a la falta de recursos.

¿Cuál es el papel de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras en la crisis energética de Cuba?

La Central Termoeléctrica Antonio Guiteras es una de las principales plantas generadoras de Cuba, y su operatividad es crucial para el sistema eléctrico nacional. Sin embargo, sufre de problemas técnicos recurrentes y paradas de mantenimiento que afectan la estabilidad del suministro eléctrico. La falta de actualizaciones tecnológicas y las limitaciones financieras complican su funcionamiento eficiente.

¿Qué impacto tienen los apagones en la vida cotidiana de los cubanos?

Los apagones en Cuba afectan gravemente la calidad de vida de los ciudadanos, interrumpiendo actividades diarias como la conservación de alimentos, el acceso al agua y el uso de electrodomésticos. Además, generan un ambiente de frustración y descontento social, afectando también la economía nacional y provocando interrupciones productivas.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.




No hay más noticias que mostrar, visitar Portada