APP GRATIS

Ariel Ruiz Urquiola sobre Patria y Vida: "A Cuba le sobra la muerte en múltiples de sus facetas"

El científico cubano abordó ayer ante eurodiputados y artistas en el exilio las inseguridades alimentarias y médicas que se sufren en Cuba; los daños medioambientales en la Isla y las limitaciones para poder cultivar la tierra.

Ariel Ruiz Urquiola, durante su intervención en la videoconferencia Patria y Vida con Dita Charanzová y artistas cubanos. © CiberCuba
Ariel Ruiz Urquiola, durante su intervención en la videoconferencia Patria y Vida con Dita Charanzová y artistas cubanos. Foto © CiberCuba

Este artículo es de hace 3 años

El científico cubano Ariel Ruiz Urquiola denunció este viernes las inseguridades alimentarias y médicas que sufren los cubanos, así como los daños medioambientales que deterioran la Isla.

"A Cuba le sobra la muerte en múltiples de sus facetas", dijo, en alusión a la política de sobreexplotación de especies maderables y animales, a la merma de los bosques del país y a la deficiente atención sanitaria que se cobra vidas en el país.

"Si hay un mensaje que necesita (Cuba) es el de vida. El lema Patria y Vida toca a cada cubano por lo patrio", dijo.

Estas declaraciones las hizo Ruiz Urquiola en la videoconferencia "Patria y Vida, arte y política unidos por Cuba", a la que estuvieron invitados una representación de la música y la cultura de la Isla, como Yotuel Romero, Willy Chirino, Arturo Sandoval, Wendy Guerra, Asiel Babastro o Maykel Castillo (Osorbo), y también parlamentarios europeos de los grupos Renew y Partido Popular, como la vicepresidenta a cargo de América Latina en la UE, Dita Charanzová; la eurodiputada de Cs Soraya Rodríguez o el vicecoordinador de la subcomisión de Derechos Humanos de la UE, Leopoldo López Gil.

Agricultura y soldados que mienten al pueblo

El ex preso político cubano Ruiz Urquiola apeló a cifras del Banco Mundial para preguntarse cómo es posible que un 60% del territorio de la Isla esté clasificado como terreno agrícola y sólo se cultive menos del 18%, en un país, donde el Estado es dueño del 80% de las tierras, que cede sin "adecuadas garantías al pueblo para su adecuada explotación".

Ésta sería la explicación que él encuentra detrás de la baja producción de alimentos en Cuba, que sólo es capaz de cubrir, según datos oficiales, menos del 20% de lo que demandan los cubanos a un costo que se lleva prácticamente el salario completo de un ciudadano de a pie.

"Es la desnutrición la verdadera causa de la alta incidencia de enfermedades neurodegenerativas como la neuropatía óptica, dependientes de una descompensación dietética, al igual que de otras tantas afectaciones de salud de la población cubana", dijo.

Asimismo acusó a los funcionarios del Ministerio de Agricultura de ser "soldados creados para mentir al pueblo hambriento" y de responsabilizar al embargo de EE.UU. de las tierras baldías y las faltas de libertades para la agricultura privada y sostenible.

No se invierte nada en Salud Pública

Ruiz Urquiola hizo además referencia al llamado de atención que en 2019 le hizo la ONU a Cuba, advirtiéndole de que podía considerar las misiones médicas cubanas como un sistema de esclavitud moderna.

Sobre este mismo tema, citó a varias instituciones como el Bristish Medical Journal o Human Rights Watch, que han criticado al Gobierno de Cuba por utilizar los servicios médicos para incrementar las arcas de la cúpula militar en la Isla.

En este sentido, Ruiz Urquiola reprochó que "no se invierta en el sistema de salud de Cuba prácticamente nada de los 8.500 millones de dólares anuales obtenidos por ese esquema de esclavitud (misiones médicas)", tal y como reflejan las cuentas anuales del país.

Eso se refleja, añadió, en "el estado insalubre de la mayoría de los hospitales públicos cubanos y la indisponibilidad de medicamentos y tecnologías de la salud para cubrir las necesidades de una población sin otra alternativa para conseguirlos, que los familiares de la diáspora". Y se preguntó al respecto si esto también es responsabilidad del embargo norteamericano.

Acto seguido, Ruiz Urquiola cuestionó que "la mayor multinacional farmacéutica del mundo Roche" tenga oficina en La Habana y en Cuba se hagan pesquisas insuficientes "de la sobreexpresión del transductor de membranas ERBB2 en mujeres con cáncer de mama" o la carencia de medicamentos, como los anticuerpos monoclonares, necesarios para su tratamiento.

Esto se debe, señaló, a una falta de inversión del Gobierno y desinterés en los males crónicos que afectan a la población cubana y denunció que "todas las mujeres que ingresaron en el 2005 con el mismo padecimiento que la paciente Omara Isabel Ruiz Urquiola, desahuciada por el sistema cubano de Salud Pública, murieron tempranamente".

Supuestamente, esas fallecidas recibieron terapias que fueron negadas a su hermana (Omara Ruiz Urquiola). "¿Dónde están las historias clínicas de esas pacientes, incluyendo la de mi hermana?", se preguntó.

Según Ruiz Urquiola, la Policía política cubana ordenó retirarlas del Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba para evitar su investigación de la mala praxis oncológica y los crímenes de lesa humanidad contra Omara (Ruiz Urquiola) como método de tortura médica, por su activismo en defensa de las libertades académicas y los derechos de Ariel Ruiz Urquiola como investigador de la Universidad de La Habana y campesino usufructuario, pero, por sobre todo, el derecho de las mujeres con cáncer de mama a ser atendidas acorde a los avances de la Oncología y como seres humanos con derecho a la vida.

"¿Fue también la CIA americana quien mandó a incautarse de las historias clínicas de estas pacientes para evitar abrir una investigación criminal?"

Ariel Ruiz Urquiola denunció además al Gobierno cubano por "camuflar" los indicadores de salud en Cuba. Así por ejemplo, el científico achacó la "asombrosamente baja tasa de natalidad en la Isla" al hecho de que el Gobierno falsifica intencionalmente las muertes neonatales tempranas como "muertes fetales tardías".

De esta forma, estudios independientes han demostrado que el índice de mortalidad infantil en Cuba es tres veces superior al que dice el Gobierno militar cubano y en este sentido, la ONU ya se ha sorprendido en un informe, del desorbitado aumento de los abortos en el país.

Para Ruiz Urquiola no es un secreto que el aborto se utiliza en Cuba "como un método institucionalmente válido como anticonceptivo".

Asimismo, señaló el uso de la biotecnología para reducir a activistas de la sociedad civil que le han resultado muy incómodos al Gobierno militar, al que acusó de, a través de este técnica, provocar muertes súbitas o inesperadas o la infestación con cepas de VIH, valiéndose del estigma social y "la homofobia estatalizada", como, asegura, que ocurrió en su caso particular.

Política medioambiental errada

Ruiz Urquiola también llamó la atención ayer sobre cómo Cuba falsea el porcentaje de zonas boscosas en el país y los acusó de contar como bosques las áreas donde se extienden especies invasoras como el marabú y la aroma para justificar un incremento del 32% de bosques, cuando la Isla, era boscosa en un 98% en 1492.

El científico recalca además, que Cuba achaca la desertificación al cambio climático sin reparar en la política errada de "ni una sola gota de agua al mar" o en la venta en mercados europeos de especies sobre explotadas como la langosta.

De ahí, insiste, viene la pérdida, por erosión genética, de diversidad de árboles como la caoba antillana o el pino hembra y de poblaciones de tortugas marinas, de la jutía o el cocodrilo, que se han utilizado para mermar el hambre de los cubanos. "¿Es también el embargo americano responsable de esta destrucción?", se pregunta.

El científico agradeció a los miembros del Parlamento Europeo la oportunidad que da a la sociedad civil de un país dirigido, según explicó, por "un Gobierno militar encabezado por la familia Castro, que lleva 62 años en el poder manipulando a la opinión pública nacional e internacional, en particular a los intelectuales".

Ruiz Urquiola recalcó que esa manipulación se hace en nombre de un pueblo al que se le violan sistemáticamente los derechos humanos fundamentales en Cuba "y cuyas libertades han sido castradas durante la construcción de un socialismo con Partido Comunista", añadió.

Esto se hace, denunció, utilizando fondos destinados a ayudas sociales, que salen de programas de la ONU y la Unión Europea y apelando al embargo de los Estados Unidos.

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Tania Costa

(La Habana, 1973) vive en España. Ha dirigido el periódico español El Faro de Melilla y FaroTV Melilla. Fue jefa de la edición murciana de 20 minutos y asesora de Comunicación de la Vicepresidencia del Gobierno de Murcia (España)


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada