Centro Comercial Altahabana reabre en dólares y promete “amplia gama de productos”

El Centro Comercial Altahabana reabrió vendiendo solo en dólares, intensificando las críticas al gobierno cubano. Ofrece productos variados, pero excluye a quienes no tienen acceso a divisas.

Centro Comercial Altahabana © Facebook División Habana Oeste
Centro Comercial Altahabana Foto © Facebook División Habana Oeste

Vídeos relacionados:

El Centro Comercial Altahabana, perteneciente a la cadena estatal Tiendas Caribe, reabrió sus puertas bajo una nueva modalidad de ventas: exclusivamente en dólares.

La División Habana Oeste informó que el establecimiento ofrecerá una amplia gama de artículos de aseo personal, alimentos, bebidas, perfumería, útiles del hogar y electrodomésticos. Sin embargo, los trabajadores cubanos no tendrán acceso a estos productos, a menos que paguen en dólares.


Lo más leído hoy:


Facebook División Habana Oeste

Las formas de pago aceptadas serán tarjetas internacionales como VISA, MasterCard y MIR, además de las tarjetas prepago emitidas por el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), así como las tarjetas AIS, Viajero y Clásica, que contarán con una bonificación del 5%.

Esta reapertura se suma a la reciente tendencia del gobierno cubano de expandir los comercios que operan exclusivamente en dólares estadounidenses o en otras divisas extranjeras. En el local se habilitó un punto de venta y recarga de tarjetas Clásicas.

En enero de 2025 se inauguró el nuevo Supermercado de 3ra y 70, el primero bajo esta modalidad de pago. Se ubica en el municipio Playa, en La Habana y su apertura generó un intenso debate en las redes sociales porque la mayoría de los cubanos recibe su salario en CUP y no tiene acceso a divisas extranjeras.

La economía nacional está en crisis, con una inflación galopante, el acceso a estos comercios se vuelve imposible para quienes dependen de un salario medio de 4,000 pesos, cuando un dólar vale 345 CUP en el mercado negro.

Mientras estos mercados exclusivos en dólares suelen estar bien surtidos, las tiendas que operan en pesos cubanos o en Moneda Libremente Convertible (MLC) enfrentan un severo desabastecimiento. El contraste aumenta el malestar entre la población y las críticas contra el gobierno, que sigue apostando por este modelo de comercio en divisas a pesar del rechazo de amplios sectores de la sociedad.

El Centro Comercial Altahabana está ubicado en 100 y Calzada de Vento, en el municipio de Boyeros, y ya ha comenzado a recibir a sus primeros clientes bajo este nuevo esquema de ventas.

Preguntas frecuentes sobre la dolarización y comercio en dólares en Cuba

¿Por qué el Centro Comercial Altahabana solo acepta pagos en dólares?

El Centro Comercial Altahabana ha adoptado una modalidad de ventas exclusivamente en dólares, como parte de una tendencia del gobierno cubano de expandir los comercios que operan con divisas extranjeras. Esta estrategia busca captar divisas en medio de una crisis económica nacional, a pesar de las críticas generalizadas de la población que no tiene acceso a estas monedas.

¿Qué formas de pago se aceptan en el Centro Comercial Altahabana?

En el Centro Comercial Altahabana se aceptan pagos con tarjetas internacionales como VISA, MasterCard y MIR, además de tarjetas prepago emitidas por el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), y las tarjetas AIS, Viajero y Clásica. Estas tarjetas cuentan con una bonificación del 5% en las compras.

¿Cómo afecta la dolarización parcial a la población cubana?

La dolarización parcial afecta a la población cubana al crear un mercado paralelo donde el acceso a productos de calidad depende de la capacidad de manejar dólares. Esto exacerba las desigualdades económicas, ya que la mayoría de los cubanos reciben su salario en pesos cubanos y no tienen acceso a divisas extranjeras, lo que hace que estos productos sean inaccesibles para una gran parte de la población.

¿Qué críticas ha generado la reciente tendencia de tiendas en dólares en Cuba?

La apertura de tiendas que solo aceptan dólares ha generado fuertes críticas entre la población cubana. Se denuncia la profundización de la brecha económica y social, ya que estas tiendas están bien surtidas en comparación con las que operan en pesos cubanos, que enfrentan un severo desabastecimiento. Además, se percibe como una estrategia del gobierno para ocultar problemas económicos estructurales, como la escasez de alimentos y la inflación.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada