El déficit energético supera los 1,600 MW y Cuba se sume en la oscuridad

La crisis es aún más alarmante por las averías y los mantenimientos que afectan a las principales unidades de generación térmica.


La crisis energética en Cuba continúa profundizándose, con un déficit de capacidad que ya supera los 1,600 megavatios (MW) y afecta gravemente el suministro de electricidad en toda la Isla.

La situación, que ya ha sumido a la población en apagones prolongados, refleja un colapso total en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que no logra cubrir la creciente demanda de energía.


Lo más leído hoy:


Según el último parte sobre la situación energética, correspondiente a este miércoles 9 de abril, la afectación fue generalizada y mantuvo durante las últimas 24 horas. A las 7:40 pm del martes la máxima afectación alcanzó los 1,631 MW, coincidiendo con la mayor demanda.

En un intento por aliviar la situación, el gobierno cubano ha apostado por el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable, como los parques solares fotovoltaicos, que generaron 803 MWh en el último reporte, una cifra insuficiente ante la magnitud de la crisis y la dependencia de la generación térmica, que representa la mayor parte de la producción de energía.

La capacidad del SEN sigue sin poder satisfacer la demanda.

A las 7:00 am de hoy, la disponibilidad de energía era de 1,860 MW, mientras que la demanda alcanzaba los 2,520 MW, lo que resultó en una diferencia de 692 MW. Se estima que para el horario del mediodía la afectación llegue a los 950 MW.

La promesa de que el gobierno podría estabilizar la situación con la entrada en operación de la unidad 8 de la CTE Mariel, que aportaría 70 MW adicionales, parece ser una medida insuficiente ante el déficit previsto para el horario pico. Para esas horas, el déficit debe superar los 1,470 MW, lo que podría llevar a un corte masivo de energía de hasta 1,540 MW.

Captura de Facebook / Unión Eléctrica UNE

La crisis es aún más alarmante por las averías y los mantenimientos que afectan a las principales unidades de generación térmica.

Dos unidades de las centrales termoeléctricas (CTE) Mariel y Felton están averiadas, mientras que cuatro bloques de generación de las CTE Santa Cruz, Cienfuegos y Renté se encuentran en mantenimiento.

Además, 60 centrales de generación distribuida, que en conjunto aportan 345 MW, están fuera de servicio por falta de combustible, mientras que otros 208 MW están fuera de operación debido a la falta de lubricantes, un problema adicional que refleja la falta de inversión en infraestructura crítica.

En La Habana, la Empresa Eléctrica anunció cortes del servicio en el siguiente horario:

A los clientes del bloque 2, en el horario de 10:00 am a 2:00pm. Los del bloque 1, de 11:00 am a 3:00 pm, desde esa hora se rotará para el bloque 3 que estará afectado hasta las 7:00 pm. De 7:00 pm a 10:00 pm, se afectará el bloque 4.

Captura de Facebook / Empresa Eléctrica de La Habana

La falta de inversiones en la industria energética cubana, combinada con la obsolescencia de sus plantas generadoras y la insuficiencia de recursos para mantenerlas operativas, pone en evidencia la responsabilidad del gobierno cubano en la magnitud de la crisis.

A pesar de las promesas de mejorar la situación energética, el gobierno ha sido incapaz de proporcionar soluciones efectivas. En vez de adoptar medidas que favorezcan la eficiencia y la diversificación energética, Cuba continúa con su dependencia de tecnologías obsoletas y desatiende el mantenimiento adecuado de las infraestructuras críticas.

La escasez de recursos y el mal manejo gubernamental han convertido a la electricidad en una mercancía cada vez más escasa, con consecuencias devastadoras para los ciudadanos y la economía del país.

En una crisis sin precedentes, millones de cubanos obligados a lidiar con apagones frecuentes, una realidad que se ha vuelto cada vez más común.

La situación ha generado un malestar generalizado entre la población , que enfrenta no solo la escasez de energía, sino también la parálisis de actividades económicas y la afectación de la calidad de vida.

En este contexto, la falta de una respuesta eficaz por parte del gobierno refleja su incapacidad para abordar los problemas estructurales del país y para ofrecer un futuro con un suministro eléctrico estable y seguro.

Con el déficit energético disparado, el régimen se enfrenta a una de sus crisis más complejas, que pone en evidencia su ineficiencia en la gestión de recursos y su falta de planes a largo plazo para garantizar el bienestar de los ciudadanos.

Sin una solución urgente, la oscuridad podría seguir extendiéndose por todo el país, dejando a millones de personas atrapadas en un ciclo interminable de apagones, pobreza y desilusión.

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba

¿Cuál es la magnitud del déficit energético actual en Cuba?

El déficit energético en Cuba supera actualmente los 1,600 megavatios (MW), lo que ha llevado a apagones prolongados en todo el país. Esta situación refleja un colapso total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), incapaz de satisfacer la creciente demanda de energía debido a la obsolescencia de las plantas generadoras y la falta de recursos para su mantenimiento.

¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para enfrentar la crisis energética?

El gobierno cubano ha intentado desarrollar nuevas fuentes de energía renovable, como los parques solares fotovoltaicos, que generaron 803 MWh en el último reporte. Sin embargo, estas medidas son insuficientes ante la magnitud de la crisis, y la dependencia de la generación térmica sigue siendo el principal desafío. A pesar de las promesas de mejora, el gobierno ha sido incapaz de proporcionar soluciones efectivas a largo plazo.

¿Cuáles son las principales causas del colapso energético en Cuba?

Las principales causas del colapso energético en Cuba son la falta de inversión en infraestructura crítica, la obsolescencia de las plantas generadoras y la escasez de recursos como combustible y lubricantes. Además, las averías y los mantenimientos en las principales unidades de generación térmica han reducido drásticamente la capacidad de generación del SEN, mientras que la falta de un plan efectivo de diversificación energética agrava la situación.

¿Cómo afectan los apagones a la población cubana?

Los apagones frecuentes en Cuba afectan significativamente la calidad de vida de la población, provocando la parálisis de actividades económicas y generando un malestar generalizado. Los ciudadanos enfrentan la pérdida de alimentos, dificultades para estudiar o trabajar desde casa y un impacto directo en hospitales, centros escolares y otros servicios básicos. La falta de soluciones efectivas ha dejado a la población en una situación de incertidumbre y desesperación.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada