El régimen cubano desmanteló una farmacia clandestina que operaba en el municipio de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos, donde se vendían medicamentos controlados.
Según el perfil oficialista Las Cosas de Fernanda, fuerzas policiales realizaron una operación en la que encontraron una gran cantidad de fármacos en una vivienda presuntamente utilizada para su venta ilegal.
Lo más leído hoy:

Entre los productos ocupados se encontraban medicamentos de producción nacional, algunos con propiedades alucinógenas, cuyo uso y distribución están regulados por la legislación vigente y solo pueden venderse bajo prescripción médica.
El perfil oficialista aseguró que los productos eran comercializados a altos precios, argumento utilizado para justificar la acción policial. Sin embargo, omitió señalar que la proliferación de este tipo de establecimientos responde a la creciente demanda generada por el desabastecimiento crónico en las farmacias estatales.
“La guerra está pactada a cero tolerancia”, afirmó la publicación, en referencia a la estrategia del régimen contra la venta y el consumo ilegal de medicamentos y sustancias consideradas como drogas.
En el contexto cubano, donde escasean los medicamentos en las farmacias estatales, han proliferado redes informales de distribución que suplen esa carencia, muchas veces al margen de la ley y a precios inaccesibles para la mayoría.
Desde inicios de 2025, las autoridades cubanas han intensificado una cruzada nacional contra la venta ilegal de medicamentos, con múltiples operativos policiales a lo largo del país.
En febrero, fue desmantelado un arsenal clandestino de medicamentos en Manzanillo, provincia de Granma. En la vivienda se hallaron grandes cantidades de antibióticos, calmantes, insumos quirúrgicos, jeringuillas, medicamentos controlados, guantes, sondas y sueros, todos sin documentación legal.
Un mes después, un joven fue capturado en plena vía pública de La Habana Vieja mientras vendía medicamentos como amoxicilina, enalapril, paracetamol, permetrina y globetazol.
La operación, encabezada por fuerzas del Ministerio del Interior, fue presentada como parte de la política de “cero contemplación”, aunque sin abordar el origen de los fármacos ni la escasez sistemática que impulsa este comercio informal.
Ese mismo mes, otro operativo en Holguín culminó con la detención de un ciudadano en posesión de medicamentos controlados, incluidos psicotrópicos como amitriptilina y trifluoperacina, productos cuya circulación está regulada por sus efectos similares a sustancias estupefacientes.
En ese caso, las autoridades también vincularon la incautación con la lucha contra el narcotráfico, destacando el potencial adictivo de los productos comercializados.
Finalmente, recientemente en Pinar del Río, fue arrestado un enfermero del hospital provincial junto a una cómplice, tras ser sorprendidos con fármacos e insumos médicos robados del centro de salud.
Entre los productos incautados había ámpulas, blísteres, jeringuillas y cremas utilizadas en tratamientos hospitalarios. El caso provocó cuestionamientos públicos sobre cuántos pacientes fueron privados de atención médica por culpa del desvío sistemático de recursos sanitarios.
Preguntas frecuentes sobre la crisis de medicamentos y la represión en Cuba
¿Por qué el régimen cubano desmanteló una farmacia clandestina en Cienfuegos?
El régimen cubano desmanteló una farmacia clandestina en Cumanayagua, Cienfuegos, debido a la venta ilegal de medicamentos controlados. Esta acción se enmarca en la estrategia del gobierno contra la venta y consumo ilegal de medicamentos, aunque dicha proliferación también responde al desabastecimiento crónico en las farmacias estatales.
¿Cómo se ha agravado la escasez de medicamentos en Cuba?
La escasez de medicamentos en Cuba se ha agravado con más del 70% de los fármacos esenciales en falta o con baja cobertura. Este déficit afecta gravemente a pacientes con enfermedades crónicas y ha llevado a muchos a recurrir al mercado negro, donde los precios son inaccesibles para la mayoría de la población.
¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno cubano ante la crisis de medicamentos?
El gobierno cubano ha implementado un esquema de autofinanciamiento para el sector de Salud Pública y BioCubaFarma, y ha extendido la exención arancelaria para la importación de medicamentos por parte de viajeros. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para resolver la crisis, que sigue afectando a la población.
¿Por qué persisten las redes informales de distribución de medicamentos en Cuba?
Las redes informales de distribución de medicamentos persisten en Cuba debido al desabastecimiento crónico en las farmacias estatales. Estas redes suplen la carencia de medicamentos, operando muchas veces al margen de la ley y a precios elevados, lo que refleja una falla del sistema estatal para garantizar el acceso a medicinas esenciales.
¿Cómo afecta la represión gubernamental a los vendedores informales de medicamentos?
La represión gubernamental afecta a los vendedores informales a través de detenciones y sanciones, como parte de la política de "tolerancia cero" hacia el comercio ilegal de medicamentos. Sin embargo, esta represión no aborda las causas del desabastecimiento y limita las opciones de la población para acceder a tratamientos esenciales.
Archivado en: