El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba emitió una nueva instrucción que endurece los requisitos para el ejercicio del trabajo por cuenta propia, al exigir la apertura y operación obligatoria de cuentas bancarias fiscales.
El documento, compartido por la Comunicadora de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social del municipio de Río Cauto en su perfil de Facebook, establece que no se entregarán documentos acreditativos a quienes no presenten un contrato bancario válido.
Lo más leído hoy:

La comunicación oficial, firmada por Ariel Fonseca Quesada, viceministro de Trabajo y Seguridad Social, está dirigida a directores provinciales y municipales del organismo, jefes de departamentos de Empleo No Estatal, funcionarios de oficinas de atención al trabajo por cuenta propia y jefes de oficinas de trámites subordinadas a los consejos de administración municipal.
De acuerdo con el texto, las oficinas de trámite deberán comprobar que cada solicitante posea:
- Un contrato de apertura de cuenta corriente individual para personas naturales autorizadas a ejercer el trabajo por cuenta propia.
- Una tarjeta magnética asociada a la cuenta bancaria fiscal, cuyos primeros dígitos sean 9212 o 9213.
En caso de incumplimiento, se procederá a la cancelación del proyecto de trabajo por cuenta propia.
El documento señala que, pese a los esfuerzos anteriores, el número de trabajadores privados que no ha cumplido con la apertura de cuentas fiscales sigue siendo significativo, motivo por el cual se refuerzan las exigencias y se llama a la cooperación de todos los organismos implicados.
Esta medida se enmarca en el proceso de bancarización impulsado por el gobierno cubano desde agosto de 2023, que busca reducir el uso de efectivo, prevenir delitos financieros, ahorrar divisas y fortalecer el control fiscal sobre el sector no estatal. Sin embargo, este proceso ha sido objeto de críticas y ha enfrentado múltiples obstáculos en su implementación.
Informes previos han documentado que muchos negocios privados se resisten a desarrollar su actividad según los dictados del gobierno y rechazan la obligatoriedad de realizar cobros mediante canales electrónicos, prefiriendo el uso de efectivo para disponer de liquidez en sus operaciones.
Además, se han reportado fallos en las plataformas de pago y un acceso limitado de la población a los medios digitales necesarios para operar en este sistema.
La imposición de la bancarización ha generado también problemas en el acceso al efectivo por parte de la población, con largas colas y restricciones para retirar dinero en efectivo en bancos y cajeros automáticos, afectando especialmente a trabajadores y jubilados.
A pesar de estos desafíos, el gobierno cubano continúa implementando medidas coercitivas para forzar la bancarización del sector privado, lo que ha sido interpretado por muchos como un intento de control económico más que una verdadera modernización financiera.
***Este documento fue compartido por una comunicadora de la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social de Río Cauto, en Granma. Su estructura, redacción, destinatarios y firma corresponden a los formatos habituales de comunicaciones oficiales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba. Aunque no ha sido publicado en los canales oficiales del gobierno, su contenido refleja directrices vigentes dentro del proceso de bancarización y control del trabajo por cuenta propia en la isla.
Preguntas frecuentes sobre las nuevas restricciones para trabajadores por cuenta propia en Cuba
¿Cuáles son los nuevos requisitos que el gobierno cubano impone a los trabajadores por cuenta propia?
El gobierno cubano ahora exige que los trabajadores por cuenta propia abran y operen cuentas bancarias fiscales. Sin estos contratos bancarios, no se entregarán documentos acreditativos para ejercer el trabajo por cuenta propia. Esta medida busca reforzar el control fiscal y reducir el uso de efectivo en la economía cubana.
¿Qué consecuencias enfrentan los trabajadores por cuenta propia que no cumplan con la apertura de cuentas fiscales?
Aquellos que no cumplan con la apertura de cuentas fiscales verán cancelado su proyecto de trabajo por cuenta propia. Esta medida es parte de la estrategia del gobierno para forzar la bancarización del sector privado, a pesar de la resistencia y los problemas técnicos que enfrenta la implementación de esta política.
¿Por qué el gobierno cubano insiste en la bancarización del sector privado?
El gobierno cubano busca reducir el uso de efectivo, prevenir delitos financieros y fortalecer el control fiscal sobre el sector no estatal. Sin embargo, esta medida ha sido criticada por generar problemas en el acceso al efectivo y afectar la liquidez de los negocios privados, lo que muchos interpretan como un intento de control económico más que una modernización financiera.
¿Cómo ha reaccionado el sector privado a las nuevas restricciones del gobierno cubano?
El sector privado ha mostrado un creciente descontento ante las nuevas restricciones impuestas por el gobierno. Informes y testimonios indican que muchos negocios privados prefieren el uso de efectivo y rechazan la obligatoriedad de realizar cobros mediante canales electrónicos, debido a fallos en las plataformas de pago y acceso limitado a medios digitales.
Archivado en: