La Cadena de Tiendas Caribe anunció oficialmente la apertura de la Mayorista Caribe "Mariel", un nuevo establecimiento enclavado en la Zona de Desarrollo Especial del Mariel (ZEDM), que funcionará exclusivamente en dólares estadounidenses y estará enfocado en abastecer a empresas, emprendedores y otras formas de gestión no estatal.
La inauguración se realizó el pasado martes 6 de mayo, en el área ZAL 3 del Mariel, con el propósito de ofrecer "soluciones eficientes y accesibles" en materia de insumos y materiales para el sector empresarial cubano, según informó la propia entidad en sus redes sociales.
Lo más leído hoy:

"¡Tu negocio merece lo mejor! ¡Te esperamos para celebrar juntos este importante paso hacia el fortalecimiento del sector empresarial!", expresó la cadena estatal en su comunicado.
El nuevo punto de venta mayorista operará únicamente con tarjetas internacionales y nacionales en USD, sin admitir pagos en pesos cubanos (CUP) ni en Moneda Libremente Convertible (MLC), sumándose así a la creciente red de comercios que solo aceptan divisas extranjeras en la Isla.
Un paso más en la expansión del comercio dolarizado
La apertura de esta tienda forma parte de la estrategia del gobierno cubano para incrementar la recaudación de divisas en un contexto de crisis económica, marcada por la escasez de productos en moneda nacional, una baja producción agrícola, caída del turismo y serios problemas de liquidez.
Según datos publicados por el medio independiente elTOQUE, al menos 85 establecimientos en Cuba operan actualmente de forma exclusiva en USD, una cifra que contrasta con las proyecciones iniciales de las cadenas CIMEX y Tiendas Caribe, que prometieron no superar el 7 % de sus puntos de venta en esta modalidad.
En febrero, autoridades del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) anunciaron la creación de 50 tiendas en divisas, de las cuales 48 serían de nueva construcción.
Por esos días, se informó en la Mesa Redonda de la apertura de una nueva tienda en 23 y C, El Vedado, para la venta al por mayor de productos -algunos de entidades estatales y mipymes del sector privado- pero todos en la modalidad de ventas en dólares.
Otra apuesta del MINCIN para fortalecer el comercio en divisas es la sociedad mercantil Mercalhabana SA, que representa a un sistema de 22 empresas mayoristas y cuyo objetivo es participar como accionista en inversiones extranjeras, y gestionar importaciones y exportaciones para abastecer el canal mayorista.
Críticas y exclusiones
El régimen impulsa este modelo como alternativa para sostener el comercio interno, como parte de una estrategia más amplia de recaudación de moneda extranjera, en un contexto donde la oferta en moneda nacional es cada vez más escasa.
Pero la dolarización no solo no resuelve los problemas estructurales de la economía cubana, sino que también profundiza la desigualdad y limita el acceso a bienes básicos para quienes dependen de salarios y pensiones en pesos cubanos.
Economistas como Pedro Monreal critican la dolarización parcial del sector, argumentando que no garantiza una oferta estable ni impulsa la producción nacional.
También señalan que el comercio en divisas sigue siendo controlado por entidades estatales, mientras el sector privado continúa limitado en su participación directa.
Además, a la población le indigna que muchas tiendas han sido convertidas al sistema en dólares sin previo aviso, dificultando aún más el acceso a productos básicos para quienes no poseen acceso a divisas ni a tarjetas en moneda extranjera.
En paralelo, Díaz-Canel ha reiterado que la obtención de divisas debe ser una prioridad económica nacional, instando a explorar nuevas fuentes de ingresos y avanzar en la bancarización como parte del rediseño del sistema económico cubano.
Preguntas frecuentes sobre la dolarización del comercio en Cuba
¿Qué implica la apertura de la tienda mayorista Caribe "Mariel" en el contexto económico de Cuba?
La apertura de la tienda mayorista Caribe "Mariel", que opera exclusivamente en dólares, es parte de la estrategia del gobierno cubano para captar divisas en medio de una crisis económica. Este establecimiento busca abastecer a empresas y emprendedores no estatales, y refleja un movimiento hacia el incremento de comercios en divisas, lo cual ha sido criticado por profundizar las desigualdades económicas en el país.
¿Cómo afecta la dolarización del comercio a la población cubana?
La dolarización del comercio en Cuba afecta principalmente a quienes no tienen acceso a divisas, limitando su capacidad para adquirir productos básicos. Mientras las tiendas en dólares están bien surtidas, las que operan en pesos cubanos enfrentan desabastecimiento, lo que aumenta la desigualdad y la frustración entre la población.
¿Por qué el gobierno cubano apuesta por tiendas que operan solo en dólares?
El gobierno cubano apuesta por tiendas que operan solo en dólares para captar divisas extranjeras y enfrentar la crisis de liquidez que afecta al país. Esta estrategia busca fortalecer el comercio interno, aunque ha sido criticada por no resolver los problemas estructurales de la economía y aumentar la desigualdad social.
¿Qué críticas se han realizado a la estrategia de dolarización del comercio en Cuba?
Las críticas a la estrategia de dolarización en Cuba se centran en que no resuelve los problemas estructurales de la economía, sino que profundiza la desigualdad. Economistas como Pedro Monreal señalan que el modelo prioriza la infraestructura comercial estatal y excluye al sector privado, sin garantizar una oferta estable ni impulsar la producción nacional.
Archivado en: