Una acalorada discusión protagonizada por una mujer en la cola de los huevos del supermercado 3ra y 70, en La Habana, fue captada en video y ha comenzado a circular por redes sociales, desatando críticas sobre el acceso desigual a productos básicos en la isla.
En las imágenes se escucha a la mujer gritar e increpar a otros clientes, en medio de tensiones crecientes debido a la práctica del acaparamiento y la posterior reventa de alimentos.
Lo más leído hoy:
El supermercado, uno de los más abastecidos de la capital, opera únicamente en moneda libremente convertible (MLC), por lo que solo quienes tienen acceso a divisas pueden comprar allí.
“La cola va aquí”, se escucha decir a la mujer, visiblemente molesta ante la situación. Otros presentes intentan calmarla, mientras la discusión sube de tono por varios minutos.
La bronca ha generado un nuevo debate en redes sobre el desabastecimiento y el mercado informal en Cuba, donde la escasez crónica de alimentos ha llevado a la proliferación de revendedores que se aprovechan de las largas colas y de la necesidad de los consumidores.
El supermercado 3ra y 70, ubicado en Miramar, es uno de los puntos de venta más frecuentados por quienes reciben remesas del exterior o tienen acceso a dólares, euros u otras monedas extranjeras.
En este contexto, muchos cubanos se ven obligados a recurrir al mercado negro para obtener productos que no pueden pagar en MLC.
Preguntas frecuentes sobre la crisis alimentaria y la dolarización en Cuba
¿Por qué hay tanta indignación con los supermercados en dólares en Cuba?
La indignación surge porque estos supermercados solo aceptan dólares, una moneda a la que la mayoría de los cubanos no tiene acceso, lo que excluye a gran parte de la población de poder comprar productos básicos. Además, los precios son inalcanzables para quienes ganan en pesos cubanos, agravando las desigualdades económicas en la isla.
¿Qué ha causado el desabastecimiento en los mercados en Cuba?
El desabastecimiento en Cuba es el resultado de una crisis económica profunda, caracterizada por la escasez de productos básicos, inflación descontrolada y una economía en parte dolarizada. Las políticas del gobierno y la dependencia de remesas agravan la situación, dejando a muchas tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) desprovistas de productos esenciales.
¿Cómo afecta la dolarización a la población cubana?
La dolarización crea una brecha económica significativa, ya que solo aquellos con acceso a dólares pueden adquirir productos en los nuevos supermercados. Esto profundiza las desigualdades sociales, ya que la mayoría de los cubanos reciben sus salarios en pesos cubanos, lo que les dificulta acceder a productos básicos que ahora se venden en dólares.
¿Cuál es la situación actual en las colas para comprar alimentos en Cuba?
Las colas para adquirir alimentos básicos en Cuba son largas y a menudo se tornan violentas, debido a la escasez de productos y la desesperación de la población. La práctica del acaparamiento y reventa de alimentos también contribuye a las tensiones, ya que muchas personas recurren al mercado informal para obtener lo que no pueden comprar en las tiendas oficiales.
Archivado en: