
Vídeos relacionados:
La venta ilegal de turnos se ha convertido en un lucrativo negocio informal en Bayamo, donde ciudadanos imponen tarifas y condiciones para acceder a cajeros automáticos, gasolineras, tiendas en divisas y reservaciones de ómnibus, mientras las autoridades parecen no darse por enteradas.
“Si no me pagas, te borro de la lista”, fue la amenaza lanzada por uno de esos vendedores, en una escena marcada por gritos y groserías en la cola del cajero automático ubicado en el Paseo de General García, en la capital de la provincia de Granma, relató el periodista Yoenis Pompa Silva en un artículo publicado este martes en el periódico oficialista La Demajagua.
El texto deplora que estos “profesionales del turno” se han instalado en la cotidianidad del cubano de a pie, que debe someterse a sus reglas o resignarse a perder el día en una fila sin final.
A la vez, confirma que la reventa de lugares en la cola, tolerada en la práctica, se ha normalizado como una forma más de sobrevivencia, alimentada por la escasez, el déficit de efectivo y la inoperancia de los canales digitales de pago.
“Es inconcebible cómo los vendedores de turnos hacen sus fechorías delante de los que velan por lo legislado y no pasa nada”, comentó una mujer presente en la misma cola. Su testimonio refleja el hastío generalizado y la creciente pérdida de confianza en las autoridades y el control institucional.
La raíz del problema, apunta el autor del artículo, está en la desproporción entre oferta y demanda, así como en el uso obligatorio de dinero en efectivo, incluso en locales estatales o privados donde el pago digital debería ser una opción.
Lo más leído hoy:
“A propósito, existen algunos centros de servicios comerciales estatales y particulares, donde el Código QR constituye un objeto decorativo, y en los que es obligatorio el dinero físico, en esos sitios también pulula el pago por transferencia a cuentas personales y no a las fiscales”, criticó el reportero.
Subrayó que, aunque esta actividad no se encuentra tipificada como delito penal, constituye una contravención administrativa sancionable. Los infractores pueden ser sancionados ante la sala del Tribunal Popular por desobediencia o actividad económica ilícita, recordó.
Si bien la denuncia ciudadana y el llamado “control popular” son importantes, el reportero subrayó que resulta insuficiente sin un “control sistemático que se gesta desde el aparato legal con toda su estructura, para poner fin, a quienes ‘desangran el bolsillo’, jugando al mejor apuntador”.
La escasez y el racionamiento de productos en Cuba es un problema recurrente que marca la vida de los residentes en la isla, y los obliga a hacer largas filas para adquirir desde pan, papas, gas licuado, huevos hasta cualquier otro producto esencial, incluso aunque se vendan en divisas y a precios muy por encima del acceso para la mayoría de las familias.
El fallido reordenamiento monetario, la inflación galopante y la malograda bancarización convierten las colas en los bancos o cajeros automáticos en una tortura para quienes pasan horas y horas a la espera de su turno para sacar una exigua cantidad de dinero en efectivo.
Muchos ancianos duermen en portales y aceras para intentar cobrar sus pensiones, una escena de vulnerabilidad extrema que refleja el abandono estatal hacia los sectores más frágiles de la sociedad.
Asimismo, ciudadanos pueden pasar varios días en las listas de espera de las terminales para lograr viajar hacia algún destino del país, en medio de la crisis de transporte y de combustible.
Preguntas frecuentes sobre la reventa de turnos y la crisis económica en Bayamo
¿Qué es la reventa de turnos en Bayamo?
La reventa de turnos en Bayamo es un negocio informal donde individuos cobran a otros ciudadanos por un lugar en la fila para acceder a servicios básicos como cajeros automáticos, tiendas en divisas y terminales de transporte. Esta práctica se ha normalizado debido a la escasez y la falta de control institucional.
¿Por qué las autoridades no controlan la venta de turnos?
Aunque la venta de turnos no está tipificada como delito penal, se considera una contravención administrativa sancionable. Sin embargo, la inacción de las autoridades refleja una falta de control sistemático y un aparente desinterés por resolver este problema que afecta a la población.
¿Cómo impacta la crisis de efectivo en la vida diaria de los cubanos?
La crisis de efectivo en Cuba complica el acceso a productos y servicios básicos, obligando a los ciudadanos a largas esperas en bancos y cajeros automáticos. Esta situación se ve agravada por el déficit de canales digitales de pago, lo que aumenta la dependencia del dinero físico.
¿Qué papel juega la bancarización en la crisis económica cubana?
La bancarización, promovida por el gobierno cubano para reducir el uso de efectivo, ha fracasado en su implementación debido a obstáculos técnicos, económicos y culturales. Comercios que no aceptan pagos electrónicos y la desconfianza en las plataformas digitales han limitado su éxito.
Archivado en: