La reacción de Raúl Torres al tarifazo de ETECSA

La reacción del polémico cantautor era la que muchos esperaban.


El cantautor Raúl Torres, cercano al poder político cubano y autor de múltiples canciones dedicadas a figuras del oficialismo, ha salido en defensa pública de las impopulares medidas de ETECSA, justificando el nuevo límite de recargas en moneda nacional (CUP) como una respuesta desesperada del Estado ante la “agonía por falta de divisas”.

"Detrás de esa medida impopular -dura como la tierra en sequía- hay una verdad que duele más callar: Cuba agoniza por falta de divisas. Nuestros hospitales necesitan medicinas que solo se compran en dólares", alegó el compositor de "Cabalgando con Fidel" al inicio de un extenso texto que publicó en Facebook.

Torres reconoció que la decisión de ETECSA ha generado malestar, y admitió que hubo un fallo en la forma de comunicarlo al pueblo.

"Se equivocaron al no hablar claro. La opacidad es enemiga del pueblo. Pero la medida nació de una emergencia real", apuntó.

El artista se lanzó, a continuación, a criticar a los que han denunciado el tarifazo de la compañía, que deja a millones de cubanos con unas pocas posibilidades de acceder con asiduidad a los datos móviles.

"Ahora veo a algunos -los mismos de siempre- sacando filo con la crítica fácil. Hablan de 'traición', de 'incompetencia', desde la comodidad de sus certezas. Pero ¿Qué han sembrado ellos, además de discordia? Señalar errores es justo, pero negar la intención de salvar vidas es mezquino. ¡Cuidado! Detrás de esas voces a veces solo hay intereses que no son los nuestros!, advirtió el cantautor.


Lo más leído hoy:


Raúl Torres presentó la medida como un sacrificio necesario, una narrativa en la que la empresa estatal es víctima de las circunstancias, y no responsable de políticas fallidas o de una gestión ineficiente.

"Las fábricas, las termoeléctricas esperan piezas atrapadas en puertos por deudas. Hasta el pan nuestro de cada día depende de trigo que compramos afuera. ¿Cómo ignorarlo? ¿Cómo cruzar los brazos mientras se vacían los almacenes?", cuestionó.

"ETECSA, con todos sus errores, intentó abrir una compuerta para aliviar esta asfixia. No fue avaricia: fue un intento desesperado por reunir recursos para nosotros. Para que una abuela tenga su hipertensivo, para que un niño no estudie a oscuras, para que no se pudra la poca cosecha por falta de combustible. ¿Acaso no es eso también proteger al pueblo?", añadió en su romántico análisis de la cuestión.

Una defensa con sordina al poder: crítica a medias, lealtad total

Aunque Torres reconoce errores en la gestión y en la forma en que se comunicó la medida, su crítica no apuntó al núcleo del problema: la falta de transparencia estructural del gobierno cubano y la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas.

Pidió, eso sí, que “los directivos de ETECSA bajen de sus oficinas”, y que hablen con el pueblo, pero omitió cuestionar por qué, tras décadas de control absoluto del sector de las telecomunicaciones, no se han desarrollado mecanismos reales de fiscalización pública.

Tampoco mencionó que la población cubana, en su mayoría, depende de las recargas desde el exterior no por gusto, sino porque los ingresos en CUP no alcanzan para cubrir ni siquiera las tarifas actuales de telefonía e internet.

En vez de eso, el autor acusó a quienes critican la medida, a los que acusa de sembrar discordia: “Señalar errores es justo, pero negar la intención de salvar vidas es mezquino”.

Captura de Facebook/AlmaCandil Raulito Torres

El giro revisionista: hoteles, bloqueo y fidelidad ideológica

En una segunda extensa publicación sobre el tema, Torres intentó corregir el tono de su primer mensaje, argumentando que su crítica fue malinterpretada por quienes “ignoran el contexto de agresión imperialista”.

Recurrió entonces al viejo guion de la justificación externa: el bloqueo, las sanciones y el imperialismo.

Explicó la construcción de hoteles que hoy están vacíos como una apuesta estratégica basada en el auge del turismo durante la era Obama, que luego salió mal por las sanciones, el coronavirus y otros listado de cosas

“¿Fue un error? No: fue una apuesta legítima”, dijo, sin admitir que el modelo turístico dependiente del capital extranjero y de flujos volátiles nunca garantizó bienestar sostenible para el país.

Además, omitió mencionar que esa expansión se hizo en detrimento de inversiones en infraestructura hospitalaria, transporte o alimentación.

Volviendo al tema de ETECSA, planteó que las sanciones impiden comprar equipos y que los sobrecostes son inevitables.

Sin embargo, no mencionó que, a pesar de ser una de las empresas más rentables del país, ETECSA no publica balances ni permite auditorías ciudadanas.

¿Autocrítica o propaganda emocional?

Torres se presenta como una voz “crítica desde la lealtad”, su discurso reproduce fielmente las líneas argumentativas del oficialismo: desviar la responsabilidad, minimizar el malestar popular, reencuadrar las decisiones impopulares como actos de heroísmo revolucionario, y demonizar cualquier crítica frontal como traición.

Apeló a la épica de la resistencia, esa que gusta tanto a Díaz-Canel.

“Esta medida duele, pero el colapso total sería una herida mortal”, escribió.

Y remató con una advertencia ideológica: “Jamás usemos términos del enemigo (‘régimen’, ‘dictadura’)”.

Captura de Facebook/AlmaCandil Raulito Torres

De esta forma, Torres no solo intentó contener el malestar ciudadano, sino también marcar los límites del discurso permitido: criticar, sí, pero solo dentro del molde ideológico del gobierno.

Lejos de ofrecer una reflexión independiente, los textos de Raúl Torres constituyen un intento de inútil justificación a una medida profundamente impopular.

Sus palabras reflejan el uso de figuras culturales oficialistas para amortiguar la crítica y reforzar el relato del régimen.

Mientras el país se sumerge en una crisis económica sin precedentes, lo que demanda la ciudadanía no es un nuevo poema revolucionario ni una canción de aliento, sino claridad, transparencia y una revisión real de los modelos de gestión que han llevado al colapso a sectores claves como la salud, la alimentación y, por supuesto, las telecomunicaciones.

Preguntas frecuentes sobre el tarifazo de ETECSA y su impacto en Cuba

¿Qué es el tarifazo de ETECSA y por qué ha generado tanto malestar?

El tarifazo de ETECSA consiste en limitar las recargas en pesos cubanos a 360 CUP mensuales y ofrecer planes de datos móviles solo en dólares estadounidenses (USD), lo que ha sido percibido como un paso hacia la dolarización del servicio móvil en Cuba. La medida ha generado indignación porque excluye a millones de ciudadanos que no tienen acceso a divisas extranjeras, profundizando la desigualdad y limitando la conectividad para una gran parte de la población que solo cuenta con ingresos en CUP.

¿Cómo ha justificado ETECSA estas nuevas medidas?

ETECSA ha justificado las medidas como una necesidad para inyectar divisas a una empresa endeudada y tecnológicamente rezagada. Sin embargo, esta justificación no ha calmado el malestar social, que considera la medida como una excusa para ocultar la ineficiencia del servicio y los continuos apagones de datos. Además, se critica que, pese a las cuantiosas recargas desde el exterior, no se ha visto una mejora significativa en la infraestructura de telecomunicaciones del país.

¿Qué consecuencias tiene el tarifazo para los cubanos que no tienen acceso a dólares?

Para los cubanos que no tienen acceso a dólares, el tarifazo significa una limitación drástica en su capacidad de conectarse a Internet. Con un límite de recarga de solo 360 CUP al mes, los usuarios pueden adquirir apenas un paquete de 6 GB, insuficiente para las necesidades diarias. Esto afecta especialmente a estudiantes, trabajadores autónomos y cualquier persona que dependa de Internet para sus actividades diarias, aumentando la brecha entre quienes tienen acceso a divisas y quienes no.

¿Qué reacciones ha generado el tarifazo de ETECSA entre figuras públicas y la población en general?

El tarifazo de ETECSA ha generado una ola de críticas tanto de figuras públicas como de la población en general. Artistas y músicos como Raúl Torres y Giraldo Piloto han expresado su rechazo, calificando la medida de injusta y perjudicial para la familia y la educación. La población en redes sociales ha manifestado su indignación, calificando las nuevas tarifas como un "robo a mano armada" y una agresión directa al pueblo cubano, que se siente cada vez más excluido y sin acceso a servicios esenciales.

¿Qué alternativas tienen los cubanos para enfrentar las restricciones del tarifazo de ETECSA?

Ante las restricciones del tarifazo de ETECSA, algunos cubanos en el exterior y dentro de la isla han sugerido un "parón total" de recargas como acto de protesta cívica. La idea es que al suspender las recargas desde el extranjero, se presione a la empresa estatal para que revise sus políticas. Otra alternativa es recurrir al mercado informal, aunque esto conlleva sus propios riesgos. El desafío principal sigue siendo la falta de acceso a una conectividad asequible y la necesidad de soluciones a largo plazo que no dependan de las remesas o ingresos en divisas extranjeras.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada