A pesar de las sanciones anunciadas por el gobierno de Estados Unidos contra funcionarios centroamericanos vinculados al programa de exportación de médicos cubanos, México ha reiterado su compromiso con la cooperación sanitaria que mantiene con el régimen de La Habana.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este miércoles la legitimidad del programa a través del cual se han transferido millones de dólares al gobierno de Miguel Díaz-Canel.
“Hay un contrato para que médicos cubanos ayuden a la población en México. No vemos ningún problema en eso”, afirmó la mandataria en conferencia de prensa.
Sheinbaum rechazó los señalamientos de Washington, que acusa al régimen cubano de utilizar estos convenios médicos como mecanismos de trabajo forzado.
“Primero, no es trabajo forzado, no. Bueno, tendrían que demostrarlo. En el caso de México hay un contrato con Cuba y otros países, por el problema que tuvo México en el período neoliberal, pues dejaron de formarse médicos”, señaló.
Sanciones por “explotación médica”
La postura de Sheinbaum llega un día después de que el Departamento de Estado de EE.UU. anunciara restricciones de visado a funcionarios centroamericanos por participar en programas de contratación de las “misiones médicas” cubanas.
Lo más leído hoy:
Los nombres y países específicos no han sido revelados, pero el comunicado enfatiza que las sanciones aplican también a familiares de los implicados.
“El acceso a una visa estadounidense es un privilegio, no un derecho. Estamos comprometidos con combatir el tráfico de personas, incluido el trabajo forzado”, declaró el Secretario de Estado Marco Rubio, al anunciar la medida.
Rubio subrayó que estas misiones “enriquecen al régimen cubano, mientras privan al pueblo de Cuba de atención médica esencial y explotan a los trabajadores que participan en ellas”.
Brigadas médicas: Una forma moderna de esclavitud
Según el Departamento de Estado, el programa de exportación de brigadas médicas de Cuba constituye una forma de esclavitud laboral moderna, pues impone a los profesionales condiciones severas de control, retención de pasaportes y deducción de sus salarios por parte del gobierno cubano.
Aunque estas misiones han sido elogiadas en algunas comunidades por suplir la falta de atención sanitaria, organizaciones de derechos humanos y distintos gobiernos, las califican como instrumentos políticos y económicos del régimen.
Las nuevas sanciones de Estados Unidos envían un mensaje firme a otros países que mantienen vínculos estrechos con La Habana en sectores estratégicos como la salud y la educación.
Preguntas frecuentes sobre el programa de misiones médicas cubanas y la postura de México
¿Por qué Estados Unidos impone sanciones a los países que contratan médicos cubanos?
Estados Unidos considera que el programa de misiones médicas cubanas constituye una forma de trabajo forzado y tráfico de personas. Según Washington, los médicos cubanos son enviados al extranjero bajo condiciones de explotación laboral, con restricciones de movimiento y retención de salarios por parte del gobierno cubano.
¿Cuál es la postura de México respecto a las misiones médicas cubanas?
México, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, defiende la legitimidad del programa de cooperación médica con Cuba. Sheinbaum considera que los convenios son necesarios para suplir la falta de médicos en México y ha rechazado las acusaciones de trabajo forzado realizadas por Estados Unidos.
¿Qué dicen los defensores de las misiones médicas cubanas sobre las acusaciones de explotación?
Defensores como el primer ministro de San Vicente y las Granadinas consideran que los médicos cubanos son esenciales para sus sistemas de salud. Argumentan que la participación de los médicos cubanos en el extranjero es beneficiosa para los países receptores y que las críticas son exageradas o malentendidas.
¿Cómo afecta la relación entre Cuba y otros países las sanciones impuestas por Estados Unidos?
Las sanciones de Estados Unidos buscan presionar a los países que mantienen acuerdos con Cuba para que reconsideren su cooperación en salud. Esto ha generado tensiones diplomáticas, ya que algunos países caribeños y latinoamericanos defienden la cooperación médica cubana como fundamental para sus servicios de salud.
Archivado en: