La UNE informa reducción del déficit eléctrico, aunque persisten los apagones

Hay dos unidades averiadas en las termoeléctricas Felton y Renté y otros cuatro bloques se encuentran en mantenimiento prolongado.


La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) informó este jueves de una leve reducción del déficit en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), aunque el país continúa enfrentando severas afectaciones en el servicio.

Según el parte oficial, los apagones se mantuvieron durante las 24 horas del día anterior, con un pico de afectación de 1196 MW a las 8:10 pm, ni siquiera coincidente con la hora de mayor demanda, lo que evidencia la incapacidad estructural del sistema.

La afectación persistió durante toda la madrugada de hoy.

A las 7:00 am, la disponibilidad del SEN era de apenas 2050 MW frente a una demanda de 2750 MW, lo que se traduce en 700 MW afectados por déficit de capacidad.

La situación, lejos de estabilizarse, debe empeorar en el transcurso del día, con una afectación prevista de 800 MW en el horario de la media.

Para el horario pico, se proyecta una disponibilidad de 2110 MW y una demanda de 3200 MW, con un déficit estimado de 1090 MW, que podría generar apagones de hasta 1160 MW si las condiciones previstas se mantienen.


Lo más leído hoy:


Un sistema desangrado: averías, mantenimiento y combustible

El SEN presenta una larga lista de fallos estructurales:

Hay dos unidades averiadas en las CTE Felton y Renté.

Además, mantenimientos prolongados afectan a cuatro bloques de las CTE Mariel, Santa Cruz, Cienfuegos y Renté.

Las limitaciones térmicas han dejado fuera de servicio 347 MW adicionales.

Captura de Facebook / Unión Eléctrica UNE

Crisis de combustible:

47 centrales de generación distribuida permanecen inactivos por falta de suministro, lo que implica 411 MW fuera de servicio, a los que se suman 145 MW paralizados por escasez de aceite para motores, elevando a 556 MW el total afectado por esta causa.

Pese a que se prevé la entrada de la Unidad 6 de la CTE Renté con apenas 60 MW, esta incorporación resulta simbólica frente al abrumador déficit de capacidad.

Energía solar: potencial desaprovechado

En medio de la crisis, la generación mediante parques solares apenas representa una fracción del sistema: 13 parques fotovoltaicos aportan 1133 MWh en total, con una potencia máxima entregada de 208 MW durante el horario de la media.

A pesar de las repetidas promesas del gobierno sobre el impulso a las energías renovables, los datos oficiales evidencian un escaso avance en esa dirección.

Aunque el déficit es menor que en jornadas anteriores, los datos oficiales desmienten cualquier recuperación.

La población cubana continúa padeciendo apagones de hasta más de 20 horas en algunos territorios, lo que repercute gravemente en la conservación de alimentos, el acceso al agua, el funcionamiento de hospitales y escuelas, y la salud física y mental de millones de ciudadanos.

Mientras tanto, el régimen opta por presentar partes técnicos como una señal de control, cuando en realidad los informes diarios se han convertido en la confirmación pública de un colapso energético permanente.

Después de años de "actualización del modelo energético", millonarios créditos externos y discursos sobre soberanía tecnológica, el sistema eléctrico cubano sigue dependiendo de plantas envejecidas, mantenimientos interminables, importación de combustibles y una estructura de generación cada vez más frágil.

Y aunque la UNE intente amortiguar el impacto con cifras y pronósticos, la realidad en las casas, hospitales y escuelas del país no cambia: la oscuridad persiste, y la solución no llega.

Preguntas frecuentes sobre la crisis eléctrica en Cuba

¿Por qué continúan los apagones en Cuba a pesar de la reducción del déficit eléctrico?

Los apagones continúan porque la reducción del déficit eléctrico es mínima y no suficiente para cubrir la demanda energética del país. A pesar de una leve disminución en el déficit, la infraestructura eléctrica sigue siendo inadecuada y el sistema enfrenta múltiples averías y falta de combustible, lo que impide una recuperación significativa del servicio.

¿Cuáles son las principales causas del déficit eléctrico en Cuba?

Las principales causas del déficit eléctrico en Cuba son averías en las plantas termoeléctricas, mantenimiento prolongado y falta de combustible. Además, la infraestructura obsoleta y la escasez de recursos para la generación distribuida también contribuyen al problema, afectando la capacidad de respuesta del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

¿Qué impacto tiene la crisis energética en la vida cotidiana de los cubanos?

La crisis energética afecta gravemente la vida cotidiana de los cubanos, provocando apagones prolongados que interfieren con la conservación de alimentos, el acceso al agua, y el funcionamiento de hospitales y escuelas. Esto también repercute en la salud física y mental de la población y genera un clima de incertidumbre y desesperación.

¿Qué papel juegan las energías renovables en la solución de la crisis eléctrica en Cuba?

Las energías renovables aún juegan un papel limitado en la solución de la crisis eléctrica en Cuba. Aunque hay parques solares fotovoltaicos en funcionamiento, su aporte es insuficiente para cubrir el déficit energético. La falta de avances significativos en energías renovables subraya la necesidad de una inversión más robusta en este sector para mejorar la situación a largo plazo.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada