La UNE inaugura parques solares en Cuba, pero el déficit eléctrico se mantiene por encima de 1.500 MW

Cuba enfrenta un grave déficit eléctrico de más de 1.500 MW pese a la inauguración de nuevos parques solares. La capacidad instalada sigue siendo insuficiente, resultando en apagones frecuentes y prolongados.

Parque solar en Cuba © Facebook / UNE
Parque solar en Cuba Foto © Facebook / UNE

Vídeos relacionados:

Pese a los nuevos anuncios sobre la expansión de fuentes renovables, Cuba continúa enfrentando un severo déficit de generación eléctrica que supera los 1.500 megavatios, según informó en su reporte diario la Unión Eléctrica (UNE).

En una nota oficial publicada este lunes, la empresa estatal reconoció que el servicio eléctrico estuvo afectado durante toda la jornada anterior y persistió la madrugada del propio domingo. La máxima afectación registrada fue de 1.533 MW a las 10:00 p.m., coincidiendo con el horario de mayor demanda.

A pesar de que 16 parques solares fotovoltaicos entregaron en conjunto 1.542 MWh, con una potencia máxima de 440 MW, la disponibilidad real del sistema era muy inferior a la demanda. La UNE precisó que en la mañana del domingo había una disponibilidad de 1.935 MW, frente a una demanda de 2.850 MW, lo que provocó una afectación de 950 MW. Para el mediodía, se estimaba que la afectación aumentaría a 1.005 MW.

El pronóstico para el horario pico de la noche no es alentador: la generación proyectada rondaría los 2.000 MW, mientras que la demanda escalaría hasta 3.500 MW, generando así un déficit de 1.500 MW y una afectación estimada de 1.570 MW.

Facebook / Unión Eléctrica UNE

Inauguran parque solar, pero persiste el colapso

Poco después de su parte diario, la propia UNE celebraba en redes sociales la entrada en funcionamiento del Parque Solar "Hoyo Colorado", en el municipio de Martí, Matanzas, con una capacidad de 21,8 MW. Con esta incorporación, la potencia instantánea generada a partir de energía solar en Cuba superó por primera vez los 400 MW, rebasando incluso a la central termoeléctrica de Guiteras.


Lo más leído hoy:


La empresa estatal destacó que este avance permitiría reducir la dependencia del diésel importado, mejorar la situación en Matanzas, generar empleos locales y evitar la emisión de 30.000 toneladas de CO₂ al año. Asimismo, lo calificó como un paso firme hacia el objetivo de lograr que el 24 % de la electricidad del país sea renovable para 2030.

Facebook / Unión Eléctrica UNE

Apagones programados en La Habana refuerzan el contraste

Mientras la UNE promovía avances en generación solar, la Empresa Eléctrica de La Habana publicó un cronograma de afectaciones por déficit de generación para este 9 de junio. La programación incluye cortes de electricidad en cinco bloques diferentes entre las 10:00 a.m. y las 12:00 a.m., distribuidos así:

  • B4: 10:00 a.m. – 2:00 p.m.
  • B5: 11:00 a.m. – 3:00 p.m.
  • B2: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
  • B3: 7:00 p.m. – 11:00 p.m.
  • B1: 8:00 p.m. – 12:00 a.m.

Además, se advirtió que si las condiciones del SEN lo exigían, se aplicarían nuevas rotaciones de cortes después de la medianoche, priorizando los circuitos no afectados durante el día. El tiempo promedio de afectación adicional sería de una hora.

Este plan de apagones para la capital del país refuerza el contraste entre el discurso de crecimiento en energías renovables y la realidad cotidiana que viven los ciudadanos.

Facebook / Empresa Eléctrica de La Habana

Una crisis estructural que persiste

Aunque las autoridades promueven un discurso de avances tecnológicos y energías limpias, los datos oficiales confirman que la capacidad instalada sigue siendo insuficiente, incluso con el respaldo de las fuentes renovables. El colapso del sistema eléctrico continúa golpeando a la población con apagones prolongados y recurrentes, en un contexto de escasez de combustibles, parálisis de centrales térmicas y falta de inversiones estructurales.

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba y el papel de los parques solares

¿Por qué sigue habiendo un déficit eléctrico en Cuba a pesar de los nuevos parques solares?

El déficit eléctrico en Cuba persiste porque la capacidad instalada de los parques solares es insuficiente para cubrir la demanda energética del país, especialmente durante las horas pico. A pesar de la incorporación de nuevos parques solares, la generación de energía renovable sigue siendo marginal en comparación con las necesidades totales, y el sistema eléctrico nacional enfrenta problemas estructurales graves, como el deterioro de las termoeléctricas y la escasez de combustible.

¿Cuál es la contribución real de los parques solares a la matriz energética de Cuba?

La contribución de los parques solares a la matriz energética de Cuba es todavía limitada. Aunque se han hecho esfuerzos por aumentar la capacidad de generación solar, esta representa menos del 5% de la matriz energética nacional. La intermitencia de la energía solar y la falta de infraestructura adecuada para su almacenamiento y distribución limitan su impacto real en el suministro eléctrico del país.

¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para resolver la crisis energética?

El gobierno cubano ha anunciado planes para construir más parques solares y aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética. Sin embargo, la falta de inversión y una gestión ineficaz han impedido avances significativos. Además, el gobierno ha recurrido a apagones programados para gestionar el déficit energético, pero estas medidas no abordan las causas estructurales de la crisis, como el deterioro de las plantas termoeléctricas y la escasez de combustible.

¿Por qué la energía solar no es suficiente para cubrir la demanda eléctrica en Cuba?

La energía solar es intermitente y depende de las condiciones climáticas, lo que limita su capacidad para satisfacer la demanda eléctrica, especialmente en las horas de mayor consumo, como el horario nocturno. Además, la infraestructura actual no está preparada para integrar eficientemente la energía solar, lo que reduce su efectividad en la red eléctrica nacional.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada