Heydi Sánchez Tejeda, la madre cubana que fue deportada a pesar de estar casada con un ciudadano naturalizado estadounidense y tener una hija de apenas 18 meses, habló desde la isla sobre la aceptación por parte de las autoridades de la reunificación familiar, una noticia que, aunque no resuelve su situación de inmediato, le devuelve la esperanza.
“Al fin, después de larga espera, aceptaron la reunificación familiar”, dijo en declaraciones a la cadena Univision, aunque aclaró que ello no supone una resolución inmediata de su caso.
“Quiero decirles que yo aún no tengo visa. Aún yo no tengo nada... Mi esposo solamente fue a una cita en inmigración”, añadió.
“Le doy gracias a todos los que de una manera u otra nos han apoyado, nos han brindado su mano. Los que han alzado la voz por nosotros, por todos los buenos comentarios”, concluyó Heydi, visiblemente emocionada.
Antecedentes del caso
Fue detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el pasado 24 de abril, tras acudir a una cita migratoria.
Poco después fue deportada a Cuba, dejando atrás a su pequeña hija -a quien aún amamantaba- y a su esposo, residente en Estados Unidos.
Lo más leído hoy:
Siete semanas después, la familia ha recibido una positiva actualización sobre su caso: ha sido aprobada su petición de reunificación familiar.
La abogada de inmigración Claudia Cañizares afirma que “definitivamente son buenas noticias ahora que Heydi tiene su petición familiar aprobada", aunque coincide en que "esto no significa que podrá ingresar a los Estados Unidos inmediatamente”.
El camino hacia la reunificación es todavía largo y está lleno de obstáculos.
Cañizares explicó que Heydi deberá realizar un proceso consular que incluye la presentación de documentos, como el affidavit of support, y posteriormente será convocada a una entrevista en la embajada de Estados Unidos en La Habana.
Además, será necesario que le aprueben un perdón migratorio, dado que cruzó ilegalmente la frontera en 2019.
Este perdón puede tardar años si no se tramita por vía expedita, razón por la cual la familia continúa apelando a la ayuda de congresistas estadounidenses para acelerar el proceso.
Tras su salida forzada del país, Carlos Yuniel Valle quedó solo a cargo de su hija de un año, esperando una solución para reunificar a la familia.
El avance en el caso fue posible, en parte, gracias al impulso que ha dado la congresista Kathy Castor, según agradeció públicamente la pareja.
A pesar de la aprobación, aún quedan pasos importantes. El caso pasa ahora al Centro Nacional de Visas (NVC), desde donde Heydi será citada a una entrevista en el consulado estadounidense en La Habana.
Antes de regresar deberá tramitar dos perdones migratorios, un proceso que puede extenderse durante años, aunque su abogada intentará que el caso sea considerado para un procesamiento expedito.
La familia enfrenta además la incertidumbre generada por una reciente medida del gobierno de Estados Unidos que restringe la emisión de visas a ciudadanos cubanos.
Aunque esta normativa afecta principalmente a las visas de turismo y estudio (como las B-1/B-2, J, M y F), aún no está claro si impactará también a las visas de inmigrante como la IR-1.
“Lo más duro lo está viviendo nuestra niña”, lamentó Carlos en recientes declaraciones a Telemundo 51, y añadió Heydi que está en Cuba sufriendo por estar separada de su hija.
Archivado en: