“Mamá, tranquila. Aquí estoy yo”. Con esas palabras, un niño intentaba consolar a su madre, Érika Quiroz, quien sufría un ataque de pánico mientras era detenida por agentes de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) frente a la Corte de Inmigración de San Antonio, Texas.
El angustiante momento fue captado por cámaras de Univision, generando una ola de indignación entre las comunidades migrantes. La mujer, identificada como hondureña, fue arrestada junto a su hijo menor de edad y subida a un camión de detención, donde comenzó a respirar con dificultad, llorar y suplicar: “No me quiero ir”.
En el video se ve cómo el niño, sin soltarse de ella, intenta calmarla en medio del caos. La escena termina con la madre siendo bajada del vehículo por su estado crítico, sin que los agentes llamaran a paramédicos. Fue una periodista quien le ofreció agua para aliviar su crisis.
El arresto de Quiroz no fue un caso aislado. Desde el 21 de mayo, agentes de ICE han estado realizando detenciones diarias frente a la corte de inmigración en San Antonio. Según fuentes judiciales, al menos 40 personas —incluyendo niños— han sido detenidas cada día.
Una mujer cubana identificada como Lennys Hernández denunció que su padre fue arrestado ese mismo día 29 de mayo, pese a haber asistido puntualmente a su segunda cita en la corte con su abogado y sin haber sido interrogado por el juez antes de ser llevado.
Abogados migratorios advierten que muchas de estas personas llevan menos de dos años en EE.UU. y están sujetas al proceso de “expulsión expedita”, lo que les impide presentar argumentos sólidos para quedarse en el país.
Lo más leído hoy:
El caso de Érika Quiroz, aunque hondureña, evoca fuertemente el doloroso testimonio de Heydi Sánchez Tejeda, una madre cubana deportada desde Tampa, Florida, el pasado mes de abril, dejando atrás a su hija lactante.
Sánchez fue arrestada durante una cita de rutina con ICE, a pesar de estar casada con un ciudadano estadounidense y tener una petición familiar activa. Fue deportada a Cuba el 23 de abril, separada de su bebé de apenas un año, quien quedó al cuidado de su padre en EE.UU.
En declaraciones a CiberCuba, Heydi afirmó: “Mi niña es mi vida, mi todo. Me están matando lentamente”. Su caso desató reacciones en redes sociales y llevó a la intervención de la congresista Kathy Castor, quien solicitó al presidente un permiso humanitario para la madre cubana.
Preguntas frecuentes sobre la situación de detenciones y deportaciones de inmigrantes en EE.UU.
¿Qué ocurrió durante el arresto de Érika Quiroz frente a la Corte de Inmigración en Texas?
Érika Quiroz fue detenida por agentes de ICE mientras sufría un ataque de pánico frente a la Corte de Inmigración de San Antonio, Texas. Durante el arresto, su hijo intentó consolarla. La situación generó indignación y fue captada por cámaras de Univisión.
¿Cómo afecta el proceso de "expulsión expedita" a los inmigrantes recién llegados a EE.UU.?
El proceso de "expulsión expedita" impide a los inmigrantes presentar argumentos sólidos para quedarse en EE.UU.. Este proceso afecta especialmente a los inmigrantes que llevan menos de dos años en el país, exponiéndolos a deportaciones rápidas sin una audiencia completa.
¿Cuál fue la situación de Heydi Sánchez Tejeda antes de su deportación a Cuba?
Heydi Sánchez Tejeda fue deportada a Cuba dejando a su hija lactante en EE.UU.. A pesar de estar casada con un ciudadano estadounidense y tener una petición familiar activa, fue detenida durante una cita migratoria rutinaria en Tampa y repatriada, separándola de su bebé.
¿Qué acciones están tomando las familias afectadas por deportaciones injustas en EE.UU.?
Familias como la de Heydi Sánchez están iniciando campañas de recolección de firmas y buscando apoyo legal. Carlos Yuniel Valle, su esposo, ha lanzado una campaña en MoveOn para pedir que se permita el regreso de Heydi a EE.UU. y reunirse con su hija.
Archivado en: