Sancti Spíritus registra más de mil muertes por cáncer y cerca de 2,000 nuevos casos al año, según informó Jorge Álvarez Blanco, jefe del Grupo Provincial de Oncología Médica.
En una entrevista con el medio oficialista Escambray, el galeno alertó en los últimos años se diagnosticaron alrededor de 2,000 neoplasias anuales. Las más frecuentes fueron el cáncer de pulmón, de próstata, colorrectal y, en menor medida, de laringe, cabeza y cuello, así como de mama.
“De la población que vive con cáncer, durante el desarrollo de la enfermedad, algunos curan, otros se controlan y a los demás les progresa la enfermedad hasta que mueren. Más de 1,000 casos por año fallecen por este padecimiento en el territorio, pero no necesariamente de los diagnosticados en ese propio lapso”, comentó.
Entre las complejidades que enfrentan, en medio de una crisis del sistema de Salud, el experto alegó que la mayoría de los casos son detectados en etapas avanzadas, cuando es poco probable que pueda curarse la enfermedad.
"Fíjese qué tristeza, qué realidad más lamentable, estamos utilizando los pocos y costosos recursos con que contamos para los que en muchos casos ya no se van a poder curar", dijo.
Sus palabras, cargadas de preocupación y resignación, retratan el colapso silencioso de una especialidad crítica que, según él mismo asegura, llegó a absorber hasta el 90% del presupuesto hospitalario en esa provincia.
Lo más leído hoy:
La situación se complica por la escasez de medicamentos. Actualmente, no cuentan con todos los citostáticos del cuadro básico.
Por otra parte, Cuba tiene solo ocho unidades de radioterapia distribuidas en el país. Hace aproximadamente un año, los pacientes de Sancti Spíritus no pueden ser enviados a recibir el tratamiento a Villa Clara, donde existe el equipo, pues han tenido "dificultades" en la renovación de la máquina y su licencia, por emplear energía nuclear con fines humanos.
El propio periódico Escambray reveló que pacientes con cáncer en Sancti Spíritus deben pagar hasta 70,000 pesos cubanos de manera informal para acceder a radioterapia, un tratamiento que debería ser gratuito.
La inmunoterapia ha mostrado algo más de estabilidad en su disponibilidad, gracias al desarrollo local de medicamentos como la vacuna CIMAvax-EGF para el cáncer de pulmón, la cual ha permitido extender la vida de pacientes en estado avanzado. No obstante, las nuevas dianas moleculares usadas en el mundo aún están fuera del alcance cubano, principalmente por su elevado costo.
Según datos del Ministerio de Salud Pública, en Cuba se diagnostican entre 30,000 y 36,000 nuevos casos de cáncer cada año, y el 60% de estos pacientes requiere radioterapia.
El doctor Elías Antonio Gracia Medina, jefe del Grupo Nacional de Oncología Médica, ha informado que el cáncer es la principal causa de años de vida potencialmente perdidos en la población cubana de 1 a 74 años, afectando a individuos en plena edad económica activa.
Preguntas frecuentes sobre la crisis del sistema de salud en Sancti Spíritus y el tratamiento del cáncer en Cuba
¿Cuántas muertes por cáncer se registran anualmente en Sancti Spíritus?
Más de 1,000 muertes por cáncer se registran cada año en Sancti Spíritus. Además, se diagnostican cerca de 2,000 nuevos casos anuales, siendo los tipos más comunes el cáncer de pulmón, próstata, colorrectal, y en menor medida, de mama, laringe, cabeza y cuello.
¿Por qué los pacientes con cáncer en Sancti Spíritus enfrentan dificultades para recibir tratamiento?
Los pacientes con cáncer en Sancti Spíritus enfrentan dificultades debido a la escasez de medicamentos y equipos médicos. Además, la mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas, lo que reduce las probabilidades de cura y absorbe gran parte del presupuesto hospitalario. La falta de disponibilidad de radioterapia y la necesidad de pagar informalmente por este tratamiento también agravan la situación.
¿Es cierto que los tratamientos de radioterapia en Cuba no son gratuitos?
En Sancti Spíritus, los tratamientos de radioterapia pueden costar hasta 70,000 pesos cubanos de manera informal. Aunque deberían ser gratuitos, la realidad es que la corrupción y el colapso del sistema de salud han llevado a que muchos pacientes tengan que pagar sumas exorbitantes para recibir atención médica.
¿Qué impacto tiene la falta de diagnóstico temprano en el tratamiento del cáncer en Cuba?
La falta de diagnóstico temprano en Cuba resulta en que la mayoría de los cánceres se detecten en etapas avanzadas. Esto disminuye significativamente las posibilidades de cura y complica el tratamiento, ya que muchas veces no hay disponibilidad de los medicamentos necesarios para iniciar tratamientos oportunos.
Archivado en: