Déficit de generación impide aplicar rotación de apagones en La Habana

La crisis energética en Cuba obliga a suspender la rotación de apagones en La Habana.

Apagón en Cuba Foto © CiberCuba

La grave crisis energética que atraviesa Cuba ha obligado a suspender la rotación planificada de apagones en la capital, debido a la insuficiencia en la capacidad de generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La Empresa Eléctrica de La Habana informó este viernes a través de su canal de Telegram que la falta de generación disponible hace inviable cumplir con los cronogramas establecidos de interrupciones eléctricas, y advirtió sobre la necesidad de realizar constantes ajustes en los horarios de afectación.

“Actualmente se encuentran afectados por déficit los bloques 3 y 5, mientras que se restablece paulatinamente el servicio en el bloque 2. Las interrupciones deben durar en promedio cuatro horas, pero después de la medianoche las afectaciones por emergencia podrían extenderse hasta una hora más”, precisaron las autoridades eléctricas a través de sus canales oficiales.

Publicación en Telegram

El panorama energético en la isla se agravó este viernes con uno de los déficits más altos registrados en los últimos años. Según la Unión Eléctrica (UNE), se espera un déficit de 1,870 megavatios (MW) durante el horario pico nocturno, lo que representa más del 52% de la demanda nacional, estimada en 3,570 MW.

Desde horas tempranas, la situación era ya crítica. A las 7:00 a.m., la generación disponible alcanzaba solo los 1,390 MW frente a una demanda que superaba los 2,800 MW, lo que dejó sin servicio eléctrico a vastas zonas del país.


Lo más leído hoy:


El informe de la UNE detalla una serie de fallas en las principales termoeléctricas, con cinco unidades fuera de servicio en Mariel, Nuevitas, Felton y Renté. Además, se mantienen en mantenimiento tres bloques en las plantas de Santa Cruz, Cienfuegos y Renté.

A las averías se suma la crónica escasez de combustible, que mantiene inactivas 98 centrales de generación distribuida, con una pérdida de 573 MW, además de 110 MW en el fuel de Mariel y otros 36 MW por falta de aceite en motores. En total, más de 700 MW permanecen fuera del sistema por falta de recursos energéticos.

Pese a la entrada en funcionamiento de 18 nuevos parques solares fotovoltaicos, su aporte sigue siendo limitado frente al colapso del sistema térmico.

El jueves, estas instalaciones generaron apenas 1,220 MWh, con una potencia máxima de 287 MW al mediodía.

Aunque se prevé la incorporación de algunas fuentes menores, como la unidad 3 de Energás Varadero (30 MW), el fuel de Mariel (110 MW), la unidad 5 de Nuevitas (55 MW) y el fuel de Moa (115 MW), la brecha entre la oferta y la demanda de electricidad se mantendrá crítica.

De confirmarse el déficit de 1,870 MW, este viernes sería el tercer peor día en materia de apagones en los últimos años, solo superado por los récords de 1,901 MW en abril y 1,880 MW el pasado sábado.

Mientras tanto, la población cubana continúa enfrentando extensos apagones, sin alternativas efectivas para sobrellevar la falta de electricidad, en medio de las altas temperaturas del verano y el deterioro de los servicios básicos.

Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética y Apagones en Cuba

¿Cuál es la causa principal de los apagones en Cuba?

La principal causa de los apagones en Cuba es el déficit de generación eléctrica, que se debe a una combinación de averías en las centrales termoeléctricas, mantenimiento de unidades y escasez de combustible. Esta situación se ha agravado por el deterioro estructural del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y la falta de inversiones en infraestructura.

¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para afrontar la crisis energética?

El gobierno cubano ha intentado incorporar fuentes de energía renovable, como parques solares fotovoltaicos, para aliviar la carga del sistema. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para resolver la crisis. Además, se están realizando mantenimientos en algunas unidades generadoras, pero la falta de recursos y una infraestructura obsoleta limitan significativamente los resultados.

¿Cómo afecta el déficit eléctrico a la población cubana?

La población cubana enfrenta apagones prolongados, que afectan la calidad de vida al interrumpir actividades cotidianas como cocinar, refrigerar alimentos y soportar el calor. Los apagones también impactan negativamente en sectores productivos, la salud y la educación, generando un clima de frustración e incertidumbre.

¿Qué impacto tiene la escasez de combustible en la crisis energética de Cuba?

La escasez de combustible es uno de los principales problemas que enfrenta el sistema eléctrico cubano. Esta escasez mantiene inactivas muchas centrales de generación distribuida y limita la capacidad de generación térmica, contribuyendo significativamente al déficit eléctrico y los apagones prolongados en todo el país.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada