La Unión Eléctrica (UNE) de Cuba anunció este viernes una de las peores jornadas de apagones del año, con un déficit estimado de hasta 1,870 megavatios (MW) en el horario pico, lo que representa más de la mitad de la demanda nacional.
La situación golpea a millones de cubanos que el día anterior enfrentaron interrupciones del servicio eléctrico durante las 24 horas, con un pico de afectación 1,691 MW a las 10:00 pm. La situación se extendió a la madrugada de hoy.
Según el parte oficial de la empresa estatal, la situación se extendió a la madrugada de este viernes.
A las 7:00 am, la disponibilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) era de apenas 1,390 MW, mientras la demanda rondaba los 2,800 MW, provocando una afectación real de 1,440 MW por déficit de capacidad.
Para el mediodía, se prevé que el número ascienda a 1,450 MW.

Lo más leído hoy:
Para el horario pico nocturno el pronóstico es alarmante: un déficit de 1,870 MW, con solo 1,700 MW disponibles frente a una demanda esperada de 3,570 MW.
Un sistema al borde del colapso
El informe detalla una larga lista de problemas en las plantas térmicas del país:
Están averiadas cinco unidades de las termoeléctricas Mariel, Nuevitas, Felton y Renté.
En mantenimiento hay tres bloques de las CTE Santa Cruz, Cienfuegos y Renté.
Limitaciones térmicas: 365 MW fuera de servicio.
A esto se suma la ya crónica escasez de combustible, que deja sin operar 98 centrales de generación distribuida (573 MW), 110 MW en el fuel de Mariel y 36 MW más por falta de aceite en motores. En total, 719 MW están fuera del sistema por esta causa.
Apagones programados en La Habana
La Empresa Eléctrica de La Habana informó de las interrupciones del servicio en la capital según el siguiente cronograma:
De 10:00 am a 2:00 pm: se afectará el bloque #4.
De 11:00 am a 3:00 pm: se afectará el bloque #5.
Desde las 3:00 pm hasta las 7:00 pm rotará el bloque #2.
De 7:00 pm a 11:00 pm se afectará el bloque #3.
De 8:00 pm a 12:00 am se afectará el bloque #1.
Energía solar, aún insuficiente
Pese a la incorporación de 18 nuevos parques solares fotovoltaicos, su contribución sigue siendo modesta frente a la magnitud del problema. El jueves generaron 1,220 MWh en total, con una potencia máxima de 287 MW, registrada al mediodía.
Un panorama desesperanzador
Para el horario pico, la UNE prevé la entrada de varias fuentes menores: la unidad 3 de Energás Varadero (30 MW), el fuel de Mariel (110 MW), la unidad 5 de Nuevitas (55 MW) y el fuel de Moa (115 MW).
Aun así, la brecha entre generación y demanda se mantendrá crítica.
Si se cumple el pronóstico de la Unión Eléctrica para de 1,870 MW, Cuba habrá registrado este viernes el tercer déficit más alto de los últimos años.
El más grave, de 1,901 MW, se reportó el pasado 23 de abril y constituyó un récord absoluto. El segundo, de 1,880 MW, ocurrió apenas el sábado pasado.
Mientras tanto, el pueblo cubano continúa sumido en apagones prolongados, sin electricidad para cocinar, refrigerar alimentos o simplemente sobrellevar el sofocante calor del verano.
La situación se agrava sin una explicación clara sobre cuándo y cómo el gobierno logrará estabilizar el SEN.
La única certeza es que la crisis energética en Cuba no da tregua, y cada nuevo parte de la UNE es una sentencia de oscuridad.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba
¿Cuál es el déficit energético actual en Cuba?
La Unión Eléctrica de Cuba ha anunciado un déficit de 1,870 MW durante el horario pico, lo que representa más de la mitad de la demanda nacional. Este déficit es uno de los más altos registrados este año y afecta gravemente a la población con apagones prolongados.
¿Cuáles son las causas principales de la crisis energética en Cuba?
La crisis energética en Cuba se debe a una combinación de averías en plantas termoeléctricas, mantenimiento programado, limitaciones térmicas y una crónica escasez de combustible. Estas causas han dejado fuera de servicio 719 MW de capacidad generadora, agravando el problema de apagones en todo el país.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para resolver la crisis energética?
A pesar de la incorporación de nuevos parques solares fotovoltaicos, la contribución de esta fuente es aún insuficiente para resolver el déficit energético. No se han anunciado soluciones estructurales efectivas para estabilizar el Sistema Eléctrico Nacional, y el gobierno no ha proporcionado un plan claro para superar la crisis.
¿Cómo afecta la crisis energética a la población cubana?
La población cubana enfrenta apagones prolongados que afectan su vida diaria, impidiendo actividades básicas como cocinar, refrigerar alimentos o combatir el calor. La calidad de vida se deteriora cada vez más, ya que los servicios básicos están comprometidos por la inestabilidad del suministro eléctrico.
Archivado en: