Los apagones continúan azotando a toda Cuba sin tregua.
La Unión Eléctrica (UNE) confirmó este viernes 4 de julio que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) sigue inmerso en una severa crisis, con un déficit que alcanzó los 1,767 MW el jueves, un valor superior a los 1,650 MW previstos y que refleja una situación de extrema vulnerabilidad.
Según el parte oficial de la UNE, la afectación al servicio se mantuvo durante las 24 horas del jueves y persistió durante toda la madrugada del viernes.
A las 10:20 pm de ayer se reportó el pico máximo de afectación, cuando la demanda nacional superó con creces lo planificado.
A las 7:00 am de este viernes la situación seguía siendo crítica. La disponibilidad era de apenas 2,020 MW frente a una demanda de 3,150 MW, para un déficit de 1,130 MW y una afectación al servicio de 1,180 MW.
Para el horario del mediodía, la UNE pronostica una afectación de 1,100 MW.
Lo más leído hoy:

El panorama para el horario pico nocturno tampoco ofrece alivio: se espera una leve recuperación de 60 MW mediante motores de generación distribuida que están fuera de servicio por falta de combustible, así como el arranque de la unidad 3 de la termoeléctrica (CTE) Santa Cruz, que aportaría otros 55 MW.
Aun con esas incorporaciones, la disponibilidad estimada para el pico es de apenas 2,135 MW, frente a una demanda esperada de 3,600 MW, lo que dejaría un déficit de 1,465 MW.
Como resultado, se pronostica una afectación de hasta 1,535 MW durante la tarde noche, cuando la mayoría de los hogares cubanos intenta usar electrodomésticos y cocinar.
Una red colapsada por averías, mantenimientos y falta de combustible
Las causas del apagón masivo son múltiples y acumulativas.
Entre las principales incidencias reportadas se encuentran:
Averías en dos unidades de las CTE Santa Cruz y Felton, y mantenimientos programados en tres bloques de las CTE Santa Cruz, Cienfuegos y Renté.
Limitaciones térmicas que sacan de operación 463 MW.
Falta de combustible, que mantiene fuera de servicio a 103 centrales de generación distribuida, con una pérdida total de 862 MW, más otros 20 MW detenidos por falta de aceite.
En total, 882 MW están indisponibles por problemas de suministro energético.
Mientras tanto, la energía solar sigue siendo insuficiente. Los 18 parques solares fotovoltaicos del país produjeron apenas 1,802 MWh, con un máximo de 424 MW entregados al SEN en el mediodía.
La capital no escapa a la crisis
La Empresa Eléctrica de La Habana también emitió una nota, destacando que la ciudad sufrió apagones durante 19 horas como promedio este jueves.
La máxima afectación fue de 87 MW a las 11:50 pm, y aunque en la madrugada del viernes se logró recuperar el servicio hacia las 2:32 am, la situación sigue siendo extremadamente inestable.
Afortunadamente, esa leve mejoría evitó aplicar los apagones planificados para los bloques 1, 2, 3 y 5 entre las 2:00 am y las 10:00 am, aunque la empresa advirtió que esos cortes de emergencia podrían activarse en cualquier momento, dependiendo de las exigencias del SEN.
Un panorama sin señales de mejora
El país atraviesa una de sus peores crisis energéticas de los últimos años, con un sistema eléctrico deteriorado, dependiente de combustibles escasos y con una capacidad de generación al borde del colapso.
Mientras tanto, la población enfrenta apagones prolongados, en condiciones de calor extremo, y con escasa información clara sobre cuándo llegará el alivio.
La promesa de una estabilidad energética sigue siendo, por ahora, tan intermitente como la luz misma.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba
¿Cuál es el déficit actual de megavatios que provoca los apagones en Cuba?
El déficit actual alcanza los 1,767 MW, lo que ha provocado apagones prolongados en toda la isla. Este déficit supera las previsiones y refleja una situación de extrema vulnerabilidad en el sistema eléctrico cubano.
¿Cuáles son las causas principales de los apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba se deben a averías en centrales termoeléctricas, mantenimientos programados y una crítica falta de combustible, que afecta la operación de las unidades de generación distribuida. Estas incidencias han dejado fuera de servicio a numerosas instalaciones, agravando el déficit energético.
¿Qué medidas se han tomado para mitigar la crisis energética en Cuba?
Para mitigar la crisis energética, se han incorporado motores de generación distribuida y se ha intentado el arranque de unidades en centrales termoeléctricas. Sin embargo, estas medidas no son suficientes para resolver el problema de fondo debido a la falta de inversión y mantenimiento en el sistema eléctrico.
¿Cómo están afectando los apagones a la población cubana?
Los apagones están afectando gravemente a la población cubana, provocando interrupciones prolongadas en la vida diaria, con problemas para cocinar, refrigerar alimentos y realizar tareas cotidianas. Además, afectan el funcionamiento de servicios básicos y la actividad económica en general.
Archivado en: