Ulises Toirac llama a la unidad nacional: "No están bien 10 ni 30 horas de apagón”

"Es hora de coger foco, compatriotas. De aspirar todos a la mejoría de todos. ¡Vamos en el mismo bote jone! Halemos todos pal mismo lao", pidió el actor.

Ulises Toirac Foto © Facebook / Ulises Toirac

El humorista cubano Ulises Toirac, conocido por su aguda crítica social, volvió a alzar la voz en sus redes sociales ante el colapso del sistema eléctrico en Cuba, una crisis que ya no distingue entre provincias y capital, y que ha sumido al país entero en una oscuridad insoportable.

En un post publicado este sábado en su perfil de Facebook, Toirac pidió a sus compatriotas unidad y empatía, luego de recibir críticas tras compartir un video donde se quejaba de no haber podido dormir por el apagón.

Su mensaje es claro: "No es un problema de que 'tú eres privilegiado', es que no está bien. Ninguna. Ni 10 ni 30 horas de apagón".

La frase resume el sentimiento de hartazgo de una nación agotada física y emocionalmente, mientras el Gobierno sigue sin ofrecer una salida viable a la catástrofe energética que él mismo ha provocado.

"Vamos en el mismo bote, jone"

El artista lamentó que ante el sufrimiento generalizado, muchos cubanos opten por descalificar o minimizar el dolor ajeno según el lugar donde viven.


Lo más leído hoy:


"¿Cuándo dejaremos de usar 'ustedes están bien', 'a ustedes no les hacen na', 'ustedes viven rico'?", se pregunta.

Captura de Facebook / Ulises Toirac

Ulises llamó a sus compatriotas a unirse y a aspirar todos a la mejoría de todos por igual.

"No puede ser que andemos todos en el mismo bote y unos critiquen que otros vayan en la proa, o en la popa. ¡Vamos en el mismo bote, jone! Halemos todos pal mismo lao", escribió.

Su llamado ocurre en medio de un contexto desesperado. Si bien los apagones en La Habana han aumentado drásticamente, en las provincias la situación es mucho peor: cortes de más de 24 horas se han vuelto la norma, no la excepción.

La Habana también se oscurece

Este viernes, la Empresa Eléctrica de La Habana confirmó afectaciones de hasta 19 horas diarias en la capital. Aunque la programación oficial preveía cortes de ocho horas por bloque, en la práctica se triplican sin explicación técnica alguna.

El muro de Facebook de la empresa se ha convertido en un muro de los lamentos: quejas de barrios que pierden la electricidad tres veces en un mismo día, refrigeradores descongelados, equipos eléctricos dañados, niños llorando de calor y adultos mayores al borde del colapso.

Vecinos de Centro Habana, Arroyo Naranjo y Boyeros denuncian apagones a cualquier hora del día o la noche, muchas veces sin previo aviso.

"Nos están tomando el pelo. Dicen que no cortaron y uno con el refrigerador echado a perder", escribió un usuario. "Nos pusieron la luz y a los diez minutos la quitaron otra vez. Así no se puede vivir", alertó otra residente.

En las provincias, el caos es total

Pero si en la capital la situación ya es crítica, en el resto del país la desesperación ha alcanzado niveles insostenibles. Los apagones superan las 24 horas en zonas de Pinar del Río, Cienfuegos, Villa Clara, Granma, Las Tunas y Sancti Spíritus.

En municipios como Palmira, los cortes han llegado a las 25 horas consecutivas. En Bayamo, vecinos afirman tener apenas una o dos horas de corriente al día.

"Nos están matando como perros", denunció un residente de Campechuela. No es solo una expresión fuerte: es un diagnóstico certero de la desprotección total en que se encuentra la ciudadanía.

Las redes sociales de la Unión Eléctrica son el reflejo de una población harta. "Esto se fue de control", "Es un caos", "No veo la luz desde ayer", son apenas algunos de los comentarios desesperados que inundan sus publicaciones.

Otros exigen la renuncia del ministro de Energía y Minas, cuya gestión ha sido un rotundo fracaso.

Un país al borde del colapso

La crisis energética ha dejado de ser un asunto técnico. Con temperaturas que superan los 35 grados, escasez de agua, brotes de dengue y virus de Oropouche, y la casi inexistencia de medicamentos, los apagones representan una amenaza directa para la salud pública.

Sin electricidad no hay forma de refrigerar alimentos, ni conservar medicinas, ni encender un simple ventilador. Las noches son infernales, sobre todo para niños, ancianos y personas enfermas.

Los especialistas advierten que la privación del sueño por calor y mosquitos tiene consecuencias físicas y mentales graves: fatiga crónica, ansiedad, trastornos hormonales y debilitamiento del sistema inmunológico.

Un gobierno desconectado de la realidad

Mientras el pueblo se asfixia en la oscuridad, el régimen repite promesas vacías y discursos desconectados de la realidad. El supuesto “esfuerzo” por recuperar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) no se traduce en resultados.

Las causas oficiales -falta de combustible, termoeléctricas en mantenimiento, roturas imprevistas- ya nadie las cree. La población exige acciones, no excusas.

Y mientras tanto, se priorizan hoteles, zonas turísticas y eventos de lujo. La ciudadanía ve cómo sus vidas se apagan mientras el Gobierno mira hacia otro lado, incapaz -o simplemente desinteresado- en ofrecer soluciones reales.

“No puedo dormir” es un grito nacional

La queja de Ulises Toirac no es una anécdota personal. Es el lamento de un país entero. “No puedo dormir”, dijo en su video, caminando por una calle habanera, visiblemente molesto. Con él lo dicen millones que ya no tienen fuerzas para soportar más noches sin luz, sin ventilador, sin esperanza.

Hoy en Cuba, lo que menos falta es oscuridad. Lo que falta —y urge— es una salida, un gobierno que gobierne, y no uno que condene a su pueblo a resistir sin fin. Porque como dijo el propio Toirac: “No están bien ni 10 ni 30 horas de apagón”. Y tampoco está bien que un país entero tenga que vivir apagado.

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética y social en Cuba

¿Qué ha motivado la crítica de Ulises Toirac sobre los apagones en Cuba?

Ulises Toirac ha criticado duramente los apagones en Cuba debido a su impacto devastador en la vida cotidiana de los ciudadanos, incluyendo la imposibilidad de dormir por el calor y los mosquitos, la descomposición de alimentos y la interrupción de servicios esenciales. Su crítica también se centra en la falta de acción y respuestas efectivas por parte del gobierno, que parece desinteresado en resolver la crisis energética.

¿Cómo afecta la crisis energética a la salud pública en Cuba?

La crisis energética afecta gravemente a la salud pública en Cuba al impedir la refrigeración de medicamentos y alimentos, aumentar el estrés térmico en la población y propiciar brotes de enfermedades como el dengue. La privación de sueño por el calor y los mosquitos también tiene consecuencias físicas y mentales, como fatiga crónica y ansiedad.

¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para solucionar los apagones?

El gobierno cubano ha prometido recuperar megavatios de generación eléctrica en los próximos años, pero estas promesas no se han traducido en soluciones concretas. La población sigue enfrentando apagones prolongados, y el gobierno prioriza sectores como el turismo en lugar de garantizar estabilidad energética para los ciudadanos.

¿Cuál es la postura de Ulises Toirac respecto al gobierno cubano?

Ulises Toirac adopta una postura crítica hacia el gobierno cubano, denunciando su desconexión de la realidad y su incapacidad para resolver la crisis energética y social. Ha enfatizado la necesidad de cambios estructurales profundos y ha criticado las justificaciones del gobierno, que considera vacías y alejada de las verdaderas necesidades del pueblo cubano.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.




Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada