La crisis energética en Cuba sigue agravándose. La Unión Eléctrica (UNE) informó este sábado 5 de julio que el país sufrió afectaciones en el servicio eléctrico durante las 24 horas del viernes, situación que se extendió sin pausa durante toda la madrugada de hoy.
Y el panorama para las próximas horas no es alentador.
Según el parte oficial, la máxima afectación registrada fue de 1685 MW a las 10:30 pm, superior a los 1,535 MW previstos, resultado de un consumo más alto de lo esperado y la salida imprevista de la unidad 3 de la termoeléctrica Renté, en Santiago de Cuba.
Apagones sin descanso y déficit abrumador
A las 7:00 am de este sábado, la disponibilidad de generación en todo el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) era de solo 1970 MW, frente a una demanda de 3020 MW, lo que provocaba ya un déficit de 1080 MW.
Para el horario del mediodía se espera una afectación de al menos 1050 MW.
Lo más leído hoy:
Pero el mayor colapso se proyecta para la noche. En esas horas se estima la recuperación de 50 MW en motores de la generación distribuida que están fuera por combustible y la entrada de la unidad 3 de la CTE Renté con 55 MW.
A pesar de ello, la UNE anticipa una demanda de 3650 MW y apenas 2075 MW de generación disponible, lo que dejaría al país con un déficit de 1575 MW.
De mantenerse estas condiciones, la afectación sería de 1645 MW.

Termoeléctricas rotas y motores parados por falta de combustible
El estado actual del SEN sigue marcado por la indisponibilidad masiva de unidades térmicas. Permanecen averiadas la unidad 3 de Renté y la unidad 2 de Felton.
Además, otros tres bloques de las CTE Santa Cruz, Cienfuegos y Renté están en mantenimiento programado, y hay 431 MW fuera de servicio por limitaciones técnicas.
Por otro lado, la falta de combustible golpea con fuerza a la generación distribuida:
98 centrales están fuera de operación, lo que equivale a 848 MW no disponibles.
Otros 20 MW están detenidos por falta de aceite para motores.
En total, 868 MW de generación no pueden operar hoy por falta de carburantes, reflejo de la grave escasez energética que atraviesa el país.
Energía solar: aún marginal
Aunque se han instalado 18 parques solares fotovoltaicos en el país, su impacto sigue siendo limitado. La producción del viernes fue de 1660 MWh, con un pico de potencia de 461 MW al mediodía, lejos de las necesidades reales del SEN.
Un verano bajo apagones interminables
Los datos confirman lo que ya viven millones de cubanos: apagones prolongados, frecuentes y sin respiro.
A pesar de los discursos oficiales sobre un "verano alegre", la realidad es que la mayoría del país pasa las noches sin electricidad, sin ventiladores, sin agua bombeada, y en muchos casos, sin posibilidad de conservar alimentos.
Y si no se logra estabilizar el sistema -algo cada vez más improbable sin combustible, sin repuestos y con termoeléctricas al borde del colapso- la oscuridad seguirá marcando el día a día de los cubanos durante este verano sofocante.
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética en Cuba
¿Por qué hay apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba son consecuencia de un déficit significativo en la generación eléctrica. Las termoeléctricas del país están en mal estado, muchas unidades están averiadas o en mantenimiento, y hay una escasez crítica de combustible que afecta la generación distribuida. Estos problemas se suman a una demanda de electricidad superior a la capacidad de generación disponible.
¿Cuáles son las principales causas del déficit eléctrico en Cuba?
El déficit eléctrico en Cuba se debe a averías en las unidades termoeléctricas, mantenimiento programado de otras unidades, y una grave escasez de combustible. Además, la infraestructura eléctrica está obsoleta, lo que agrava la situación. La generación de energía solar es aún insuficiente para cubrir las necesidades del país.
¿Cuál es el impacto de los apagones en la vida cotidiana de los cubanos?
Los apagones prolongados afectan gravemente la vida cotidiana de los cubanos. Los ciudadanos enfrentan dificultades para conservar alimentos, acceder al agua y mantener el funcionamiento de electrodomésticos esenciales. Además, sectores clave como la salud, la educación y el comercio también sufren interrupciones, lo que genera un clima de incertidumbre y frustración en la población.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para enfrentar la crisis energética?
El gobierno cubano ha implementado cortes programados y priorizado el suministro eléctrico en servicios esenciales, como hospitales. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para resolver la situación. Se han hecho llamados a la eficiencia energética y se ha apostado por energías renovables, pero el impacto sigue siendo limitado debido a la infraestructura envejecida y la falta de recursos.
Archivado en: