Tribu Miccosukee demanda a Alligator Alcatraz por usurpar sus tierras ancestrales

La tribu Miccosukee de Florida presentó una demanda contra la construcción del centro de detención para migrantes conocido como "Alligator Alcatraz", por encontrarse en tierras ancestrales sin su consentimiento.

Manifestación en Alligator Alcatraz / Judith LeBlanc, Alianza de Organizadores Nativos © Captura de video Local 10 / Judith LeBlanc en X
Manifestación en Alligator Alcatraz / Judith LeBlanc, Alianza de Organizadores Nativos Foto © Captura de video Local 10 / Judith LeBlanc en X

Vídeos relacionados:

La tribu Miccosukee de Florida demandó ante un tribunal federal a las agencias del gobierno estadounidense, estatales y del condado de Miami-Dade por la edificación del centro de detención migratoria “Alligator Alcatraz” en un área que consideran sagrada.

La acción legal fue presentada en calidad de parte interviniente dentro de una demanda más amplia liderada por organizaciones ambientalistas, que también denuncian la falta de permisos medioambientales en la construcción del recinto.

“La construcción de ‘Alligator Alcatraz’ viola los derechos soberanos de los Miccosukee y pone en peligro un paisaje cultural y ecológico de gran importancia. También viola los derechos humanos de los inmigrantes y sus familias. Es ilegal e inmoral”, afirmó Judith LeBlanc, directora ejecutiva de la Alianza de Organizadores Nativos.

Sus declaraciones aparecen en un comunicado citado por EFE. El texto recuerda además, que el centro penitenciario fue construido en apenas ocho días sobre una antigua pista de aterrizaje abandonada en la Reserva Nacional Big Cypress, una zona adyacente al Parque Nacional Everglades.

LeBlanc insiste en que este terreno forma parte del territorio ancestral de los Miccosukee, quienes nunca fueron consultados sobre la instalación de la prisión migratoria.

La consulta no es opcional

La activista subrayó que el gobierno federal está constitucionalmente obligado a consultar a las tribus sobre cualquier desarrollo que afecte sus tierras.


Lo más leído hoy:


La consulta y el consentimiento no son opcionales”, declaró LeBlanc. “Los Miccosukee tienen el derecho inherente a determinar el futuro de sus tierras”.

La tribu no está sola en su denuncia. Desde que la instalación comenzó a operar el 3 de julio, ha recibido fuertes críticas de científicos, activistas ambientales y legisladores estatales, quienes alertan sobre las condiciones deplorables del centro y sus impactos ecológicos.

Un centro entre caimanes, especies protegidas y sin evaluación ambiental

Esta prisión tiene capacidad para unos 3.000 migrantes. El centro fue bautizado extraoficialmente como “Alligator Alcatraz” por su lejanía, la presencia de fauna salvaje como caimanes y pitones, y las restricciones de acceso que lo rodean.

Su construcción, según sus críticos, se llevó a cabo sin una evaluación de impacto ambiental, pese a estar en una zona ecológicamente frágil.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, defendió el proyecto, afirmando que el centro tiene un “impacto cero” sobre los Everglades. No obstante, esa afirmación fue desmentida por expertos y organizaciones como PolitiFact, que documentaron daños visibles al entorno natural.

“La declaración del gobernador de que el proyecto tendrá 'cero impacto' en el medio ambiente es imposible de tomar al pie de la letra dada su proximidad a los Everglades y a sitios culturales indígenas”, señaló Robert Glicksman, profesor de derecho ambiental en la Universidad George Washington.

Condiciones precarias y creciente controversia

Además del conflicto territorial y ecológico, el centro ha sido objeto de críticas por sus condiciones humanitarias. Legisladores federales y estatales que visitaron la instalación describieron la situación como “inhumana”, denunciando que más de 750 migrantes están recluidos en jaulas.

Las lluvias del pasado 1 de julio, justo antes de la inauguración del centro, dejaron charcos de agua en el suelo, lo que puso en evidencia la vulnerabilidad de las instalaciones ante fenómenos climáticos como huracanes, frecuentes en esta época del año en Florida.

Una historia que se repite

El terreno donde hoy se erige “Alligator Alcatraz” fue, en los años 60, el sitio propuesto para construir el Everglades Jetport, un megaproyecto aeroportuario cancelado tras un informe ambiental que alertó sobre su impacto destructivo. Más de cinco décadas después, el lugar vuelve a ser centro de polémica, ahora con otro proyecto igualmente cuestionado.

La demanda presentada por la tribu Miccosukee se suma a una creciente ola de acciones legales y denuncias públicas sobre el impacto humano y ambiental del nuevo centro de detención. Mientras tanto, las autoridades estatales insisten en que no hubo desarrollo nuevo y que la obra se levantó sobre infraestructura ya existente.

Científicos y ambientalistas refutan esa versión con imágenes satelitales, pruebas fotográficas y testimonios que evidencian una expansión significativa en la zona, afectando hábitats críticos y rompiendo acuerdos históricos de protección ambiental y consulta indígena.

La disputa por Alligator Alcatraz apenas comienza, pero ya plantea un profundo debate sobre los límites del poder estatal, los derechos de los pueblos originarios y el respeto al medio ambiente en nombre del control migratorio.

Preguntas frecuentes sobre la demanda de la tribu Miccosukee y el centro de detención "Alligator Alcatraz"

¿Por qué la tribu Miccosukee ha demandado al centro de detención "Alligator Alcatraz"?

La tribu Miccosukee ha demandado al centro de detención "Alligator Alcatraz" porque consideran que se ha construido en sus tierras ancestrales sin su consentimiento, violando sus derechos soberanos y humanos. Además, han señalado que la construcción se llevó a cabo sin los permisos medioambientales necesarios, lo que pone en peligro un paisaje cultural y ecológico significativo.

¿Qué impacto ambiental tiene el centro de detención "Alligator Alcatraz" en los Everglades?

El centro de detención "Alligator Alcatraz" ha sido criticado por su impacto ambiental significativo en los Everglades, un ecosistema frágil y protegido. Expertos y organizaciones como PolitiFact han documentado daños visibles al entorno natural. La construcción careció de una evaluación de impacto ambiental, lo que ha generado preocupación por la contaminación lumínica, el aumento del tráfico y la degradación del hábitat de especies en peligro.

¿Cuáles son las condiciones de detención en "Alligator Alcatraz"?

Las condiciones de detención en "Alligator Alcatraz" han sido descritas como inhumanas por diversos legisladores y organizaciones de derechos humanos. Se ha reportado que más de 750 migrantes están recluidos en jaulas, con problemas de higiene, falta de atención médica y exposición a condiciones climáticas adversas. Estas condiciones han provocado críticas tanto a nivel nacional como internacional.

¿Qué dice el gobierno de Florida sobre el impacto del centro de detención en las tierras indígenas?

El gobierno de Florida, encabezado por el gobernador Ron DeSantis, ha defendido el proyecto afirmando que tiene un "impacto cero" sobre los Everglades. Sin embargo, esta afirmación ha sido refutada por científicos y abogados ambientales, que han presentado evidencia de daños significativos al entorno y han señalado la falta de consulta con las tribus indígenas, lo cual es constitucionalmente obligatorio.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada