“Ya yo no quiero hacer televisión, por lo menos programas humorísticos para la televisión: no quiero perder el tiempo”, dijo el reconocido actor y humorista Osvaldo Doimeadiós durante su intervención en el programa "La Familia Cubana", un proyecto sociocultural disponible en YouTube.
Con más de 40 años de carrera, el también Premio Nacional del Humor (2012) explicó que prefiere enfocar su energía en el teatro, en la enseñanza y en espacios donde pueda crear sin interferencias políticas.
El asimismo director del proyecto La risa por delante, fue claro al describir el ambiente de censura que enfrentan los comediantes en la isla: grabaciones que se engavetan por coincidencias absurdas, reuniones interminables con burócratas y una estructura de poder que bloquea sistemáticamente la libertad de expresión.
“A veces tú grabas el programa con dos meses de antelación, pero esa semana da la casualidad que “alguien” dijo algo… y coincide o se parece a lo que grabaste, y ya entonces no se puede poner”, explicó en un extracto de la conversación disponible en la red social Tik Tok.
Durante la entrevista, también se abordó el caso de Vivir del Cuento, el programa más popular de la televisión cubana en los últimos años, abruptamente sacado del aire sin explicaciones.
“No confío en las personas que no ríen, ni en las que prohíben la risa”, sentenció Doimeadiós en alusión a funcionarios que controlan los medios desde la sombra.
Lo más leído hoy:
A su juicio, esos decisores “no defienden políticas, criterios o estéticas, sino que defienden puestos... la tarjeta de la gasolina, un estatus, la “barriga de tres gavetas” -como yo le digo-, y esos, subrayó, “son los más peligrosos”.
Las palabras de Doimeadiós llegan en un momento en que el humor televisivo en Cuba está en vías de extinción. Tras la cancelación de Vivir del Cuento y la partida de muchos comediantes del país, lo que queda es una parrilla raquítica y sin alma.
Otros artistas como el también humorista Ulises Toirac también han sido silenciados o marginados por decir lo que piensan.
Osvaldo Doimeadiós es, sin duda, una de las figuras más influyentes del humor cubano. Desde sus memorables personajes en Sabadazo hasta su papel como Meriño en Vivir del Cuento, ha dejado una huella imborrable en varias generaciones.
Hoy, su decisión de alejarse de la televisión estatal no solo es una declaración personal, sino también un retrato del estancamiento cultural que vive el país.
En mayo, Doimeadiós ofreció una visión crítica sobre la situación actual de la televisión cubana, durante una entrevista concedida al canal de YouTube D'Robles Podcast, conducido por el exatleta Dayron Robles.
"Desgraciadamente la televisión ha perdido mucho", afirmó el artista. "Yo creo que hubo un tiempo en que no querían que los humoristas dependiéramos de la televisión; ahora no dependemos de la televisión y quieren que dependamos de ella. Es muy curioso", agregó.
Se refirió asimismo a cómo el público cubano ha migrado de manera significativa hacia las redes sociales, donde encuentra contenidos más variados, menos censurados y con mayor libertad creativa.
Osvaldo Doimeadiós, destacado humorista y actor cubano, integrante del legendario grupo Sala-Manca en los años 80, ha construido una carrera marcada por su capacidad de reinvención y su incansable trabajo en teatro, cine y docencia.
Con una mirada que él mismo describe como “de niño”, Doimeadiós aborda su arte con una pureza que lo define tanto humana como profesionalmente.
Actualmente, lidera el proyecto La risa por delante en la Nave Oficio de Isla, un espacio cultural multidisciplinario que fundó en 2019 en los antiguos almacenes de San José, en La Habana Vieja.
Este proyecto, desarrollado junto a figuras como Ignacio "Nachi" Hernández y Nelia Casado, busca consolidar el stand up comedy en Cuba, promoviendo un humor inmediato y crítico que dialogue con la realidad social. Doimeadiós defiende el género como una herramienta catártica y necesaria.
Con presentaciones íntimas y grabadas para preservar su valor histórico, el proyecto apuesta por descubrir nuevos talentos y ampliar su alcance, siempre con la convicción de que el humor, incluso en tiempos difíciles, es un acto de resistencia y creatividad.
Preguntas frecuentes sobre la censura en la televisión cubana y el impacto en el humor
¿Por qué Osvaldo Doimeadiós decidió alejarse de la televisión cubana?
Osvaldo Doimeadiós decidió alejarse de la televisión cubana debido a la censura y las interferencias políticas que enfrenta el humor en la isla. En sus declaraciones, Doimeadiós explicó que prefiere enfocar su energía en el teatro y en espacios donde pueda crear sin restricciones impuestas por el régimen cubano.
¿Cuál es la situación actual del programa "Vivir del Cuento"?
"Vivir del Cuento" fue retirado del aire sin explicaciones oficiales, aunque se sospecha que fue debido a la censura por su crítica implícita a la realidad cubana. Varios de sus actores principales han emigrado, y el programa ha sido descrito como "en pausa" por las autoridades, lo que ha dejado una parrilla televisiva carente de contenido humorístico crítico.
¿Cómo afecta la censura a los humoristas en Cuba?
La censura en Cuba limita la libertad de expresión de los humoristas, quienes enfrentan grabaciones engavetadas, reuniones burocráticas y presiones para no abordar ciertos temas políticos. Esta situación ha llevado a muchos artistas a migrar a plataformas digitales en busca de mayor libertad creativa.
¿Qué alternativas tienen los humoristas cubanos ante la censura estatal?
Los humoristas cubanos están migrando a las redes sociales, donde encuentran contenidos más variados y menos censurados, así como la posibilidad de explorar temas sensibles con mayor libertad. Proyectos como "La Risa por Delante", liderado por Osvaldo Doimeadiós, buscan consolidar el stand-up comedy en espacios independientes y digitales.
Archivado en: