Díaz-Canel defiende la dolarización de la economía en la Asamblea Nacional: “Nos hemos visto obligados”

Díaz-Canel defiende la dolarización parcial de Cuba para enfrentar la crisis económica, pese a que profundiza desigualdades. Críticos ven la medida como un control político más que económico.

Díaz-Canel durante su discurso a la Asamblea Foto © Cubadebate

El gobernante Miguel Díaz-Canel defendió la dolarización de la economía en la Asamblea Nacional como salida a la profunda crisis económica que atraviesa la isla.

“Para sortear esta situación [de crisis] nos hemos visto obligados a aceptar la dolarización parcial de la economía”, dijo eufemísticamente el viernes durante su intervención en la clausura del periodo de sesiones de la Asamblea Nacional.

Asimismo, admitió que esta circunstancia profundiza aún más las desigualdades sociales en el país.

“Lo que indudablemente, de alguna manera, favorece a quienes poseen determinados recursos de capital o reciben remesas, lo que se traduce en un indeseado ensanchamiento de las brechas que marcan la desigualdad social”, dijo el gobernante”, añadió.

El líder del régimen admitió el oscuro panorama en que subsisten los cubanos, que se ha vuelto aún peor durante su gestión, sin asumir ninguna responsabilidad al respecto.

“La alta dependencia de las importaciones y los efectos transversales que ocasiona la inestabilidad del sistema electroenergético nacional provocan una significativa paralización o ralentización de la actividad económica que no impone un déficit en la oferta de bienes y servicios a la población y una contracción de las exportaciones”, describió.


Lo más leído hoy:


“Consecuentemente, se limita la importación de los alimentos para la canasta básica y de los combustibles necesarios para la generación eléctrica y el funcionamiento de la economía”, continúo.

Finalmente, se refirió a “la escasa disponibilidad de medicamentos y la disminución de los servicios de transporte, recogida de desechos sólidos y abasto de agua, entre otros, configuran el duro panorama al que se enfrentan todos los días nuestro pueblo”.

Para paliar la desigualdad, Díaz-Canel dijo que “tenemos que elevar la eficacia de la función social redistributiva del estado”, sin aclarar de qué manera logrará implementar algo en lo que hasta ahora su administración ha naufragado.

Dolarización de la economía

En febrero, la decisión del régimen de avanzar en la dolarización parcial de la economía provocó un intenso debate sobre sus implicaciones políticas y económicas.

Mientras las autoridades defienden la medida como un paso necesario para mejorar la disponibilidad de divisas y controlar su circulación ilegal, críticos como el economista Pedro Monreal argumentan que este proceso responde más a una estrategia de control político que a una necesidad económica.

Desde el anuncio oficial en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el primer ministro Manuel Marrero Cruz justificó la dolarización parcial señalando que “las divisas se están moviendo ilegalmente en la sociedad” y que la decisión busca que el gobierno tenga control sobre ellas y pueda utilizarlas para el bienestar de la población.

Sin embargo, Monreal sostuvo que esta política no es una necesidad inevitable, sino una opción tomada por el gobierno para consolidar el poder económico del Estado y excluir a otros actores del mercado.

Ante la desesperada necesidad de divisas, el Gobierno ha adoptado varias medidas de emergencia, como la creciente apertura de tiendas que operan exclusivamente en dólares o el tarifazo a los servicios de las telecomunicaciones.

Preguntas frecuentes sobre la dolarización y la crisis económica en Cuba

¿Por qué Miguel Díaz-Canel defiende la dolarización parcial de la economía cubana?

Miguel Díaz-Canel defiende la dolarización parcial de la economía como una medida necesaria para afrontar la crisis económica que atraviesa Cuba. Según él, esta decisión busca mejorar la disponibilidad de divisas y controlar su circulación ilegal. Sin embargo, esta política ha sido criticada por aumentar las desigualdades sociales, beneficiando a quienes tienen acceso a dólares, ya sea por remesas o ingresos en divisas.

¿Cómo afecta la dolarización a la desigualdad social en Cuba?

La dolarización profundiza las desigualdades sociales en Cuba al favorecer a quienes tienen acceso a divisas, como aquellos que reciben remesas. Esto ensancha las brechas entre quienes pueden comprar en tiendas que solo aceptan dólares y aquellos que dependen del peso cubano. La mayoría de la población, sin acceso a divisas, queda en una posición de vulnerabilidad creciente.

¿Cuáles son las principales críticas a la gestión económica del gobierno cubano?

Las principales críticas a la gestión económica del gobierno cubano incluyen ineficiencia administrativa, corrupción, y falta de inversión en sectores estratégicos como la agricultura y la energía. Además, se señala que las medidas económicas implementadas no han tenido el impacto esperado, lo que ha llevado a un deterioro generalizado en la calidad de vida y a un aumento de la pobreza y la desigualdad.

¿Qué papel juega el embargo estadounidense en la crisis económica de Cuba según Díaz-Canel?

Según Díaz-Canel, el embargo estadounidense es la causa fundamental de la crisis económica en Cuba. El gobernante enfatiza que las sanciones impuestas por Estados Unidos han exacerbado los problemas económicos de la isla. Sin embargo, también admite que existen fallos internos que han contribuido al deterioro de la situación económica.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada