Seguridad, fortaleza y prosperidad: Las guías de la nueva política exterior de EE.UU. según Marco Rubio

El nuevo Secretario de Estado centrará la política exterior en la seguridad, fortaleza y prosperidad de EE.UU. En ese sentido, enfrentará retos como la influencia de China y las dictaduras en América Latina.

Marco Rubio toma posesión del cargo de Secretario de Estado © X / @VP
Marco Rubio toma posesión del cargo de Secretario de Estado Foto © X / @VP

Vídeos relacionados:

El recién nombrado Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, delineó las directrices de la nueva política exterior del país, centradas en tres pilares fundamentales: seguridad, fortaleza y prosperidad.

En una declaración reciente, Rubio expresó su gratitud al presidente Donald Trump por la confianza depositada en él para liderar el Departamento de Estado. En ese sentido, subrayó que cada decisión en política exterior debe responder a una de las siguientes preguntas: "¿Hace que Estados Unidos sea un país más seguro? ¿Hace esto a Estados Unidos más fuerte? ¿O hace que Estados Unidos sea más próspero?".


Lo más leído hoy:


La confirmación de Rubio como Secretario de Estado fue unánime en el Senado, con 99 votos a favor, reflejando un amplio apoyo bipartidista a su nombramiento. Durante su audiencia de confirmación, Rubio enfatizó la necesidad de adherirse estrictamente a las políticas de "América Primero" promovidas por la administración Trump.

En cuanto a la política hacia América Latina, Rubio ha sido un crítico constante de los regímenes autoritarios en la región. Ha calificado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y ha señalado a Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo.

Estas posturas sugieren un posible endurecimiento de la política estadounidense hacia estos países bajo su liderazgo en el Departamento de Estado. Venezuela es otro de los países de los que la actual administración parece tener claro una estrategia para sacar del poder al régimen de Nicolás Maduro y promover una transición pacífica a la democracia.

La invasión rusa de Ucrania

Respecto a la guerra en Ucrania, Rubio ha manifestado que la política oficial de Estados Unidos será trabajar para poner fin al conflicto, promoviendo la paz.

En este delicado asunto, vital para la seguridad de las democracias occidentales, la actual administración parece haber matizado las declaraciones de Trump, quien valiéndose de su cercanía e interlocución con Vladimir Putin, declaró repetidamente que pondría fin al conflicto en un santiamén, algo que parece ahora más complicado, tal y como corresponde a un conflicto de semejante magnitud.

Analistas señalan que una victoria rusa en Ucrania podría debilitar el prestigio de Estados Unidos y fortalecer a otros regímenes autoritarios. Arseniy Yatsenyuk, ex primer ministro ucraniano, argumenta que mantener el apoyo a Ucrania es crucial para evitar el debilitamiento de la seguridad global y reforzar el liderazgo estadounidense.

El complejo reto de China

En relación con China, el ahora secretario de Estado ha advertido que es la "mayor amenaza" para Estados Unidos, destacando la necesidad de cambios sustanciales en las políticas para mitigar este peligro. Ha defendido la importancia de la OTAN y ha subrayado la necesidad de que los aliados europeos contribuyan más a su propia defensa.

Como miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Rubio ha tenido conocimiento de primera mano de informes que indican que China ha establecido bases de espionaje en Cuba, lo que representa una amenaza directa a la seguridad nacional de Estados Unidos.

Estas instalaciones permitirían a China interceptar comunicaciones y monitorear actividades en territorio estadounidense, intensificando las tensiones entre ambos países. Además, la presencia de globos espía chinos sobre el espacio aéreo estadounidense ha generado preocupaciones adicionales sobre las capacidades de vigilancia de Pekín.

El desafío de Irán y la paz en Medio Oriente

Irán representa otro de los grandes desafíos para la política exterior estadounidense bajo la dirección de Rubio. El régimen de Teherán ha sido acusado de financiar y apoyar a grupos terroristas como Hamás y Hezbollah, lo que contribuye a la inestabilidad en la región.

La reciente guerra de Israel contra Hamás en Gaza ha puesto en evidencia el papel de Irán como un actor clave en el conflicto, proporcionando armas y financiamiento a estos grupos. Rubio ha expresado su compromiso de mantener una postura firme contra Irán, promoviendo sanciones más estrictas y reforzando las alianzas con socios estratégicos como Israel y Arabia Saudita para contrarrestar la influencia iraní.

El conflicto entre Israel y Hamás ha generado preocupación en la comunidad internacional, ya que podría desencadenar una escalada regional que involucre a otros actores como Hezbollah en Líbano o incluso a milicias proiraníes en Siria e Irak.

Rubio ha enfatizado la importancia de garantizar la seguridad de Israel y ha señalado que cualquier acuerdo de paz en la región debe abordar la amenaza que representa Irán.

Además, ha resaltado la necesidad de fortalecer los Acuerdos de Abraham, promovidos por la administración Trump, como una vía para consolidar la cooperación entre Israel y sus vecinos árabes en un esfuerzo por contener la expansión de la influencia iraní en Medio Oriente.

Dictaduras latinoamericanas y sus alianzas estratégicas

En América Latina, países como Cuba, Venezuela y Nicaragua, gobernados por regímenes autoritarios, han fortalecido sus relaciones con potencias como Rusia, China e Irán.

Estas alianzas buscan expandir sus intereses geopolíticos, a menudo en contraposición a los de Estados Unidos. La cooperación militar y económica entre estos países y las potencias mencionadas plantea desafíos para la influencia estadounidense en la región.

Además, la inestabilidad política y económica en estos países ha provocado oleadas migratorias hacia Estados Unidos, un fenómeno que ha influido en el cambio radical de política de la nueva administración de Trump, quien ha cancelado en su primer día de mandato el sistema CBP One, el parole humanitario, entre otras medidas de la anterior administración.

La política exterior delineada por Rubio busca enfrentar estos desafíos mediante una estrategia que prioriza la seguridad, la fortaleza y la prosperidad de Estados Unidos. Sin embargo, la complejidad de los asuntos internacionales requerirá de una diplomacia hábil y de alianzas estratégicas para proteger los intereses nacionales y promover la estabilidad global.

Por su parte, la comunidad cubanoamericana ha recibido con optimismo el nombramiento de Rubio. El congresista Mario Díaz-Balart calificó la designación como "un momento histórico" y destacó que no hay nadie más preparado para mantener a América segura que Marco Rubio.

Una política exterior basada en esos tres pilares fundamentales de la seguridad, la fortaleza y la prosperidad deberá abordar los desafíos internacionales que enfrenta la nación, entre los cuales destacan la invasión rusa de Ucrania, la creciente influencia de China y las alianzas de regímenes autoritarios en América Latina.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada